EL GOBIERNO JUEGA SU 1ER. SEMESTRE 2016

Fuerte apuesta de Macri a un dólar por debajo de $15 (ahora falta el recorte del gasto)

Medidas económicas iniciales de la Administración Macri, que complementa lo ya anunciado en cuanto a baja de retenciones al campo y la industria. Todos, comenzando por el Presidente, se encuentran convencidos de que la reunificación del mercado cambiario ocurrirá entre los $14 y los $14,50. Es más: no falta quien presuma de un Banco Central comprando al final del día para ubicarlo en esos niveles y así corroborar un éxito inicial. Hay 2 dudas inevitables e importantes: el impacto en precios y cuánto tiempo deberá durar una política de tasas de interés en pesos elevada, compatible con ese objetivo. Eso sí: todavía no hay un plan económico, sólo medidas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Administración Macri precisa de una economía en recuperación durante el 2do. semestre de 2016, antes del electoral año 2017. Para ello, tiene que afrontar un 1er. semestre 2016 concretando las correcciones inevitables pero que sucedan en un contexto de estabilidad social y política. Los anuncios de reunificación cambiaria, que se suman a lo ya conocido sobre baja de retenciones, resultan el inicio concreto de esa gran apuesta 2016.
 
Al respecto, 10 precisiones:
 
1. El dólar del Contado con Liquidación de la reciente semana es el valor de referencia para el tipo de cambio reunificado. Esto permitirá sostener que la Administración Macri no devaluó sino que le permitió al mercado establecer el valor del dólar. Sin duda, una decisión tan creativa como audaz. Ni siquiera se precisó de un feriado cambiario para implementarlo.
 
2. No sólo será un régimen de flotación sucia sino que tendrá un rol fundamental la tasa de interés en pesos, que ya se empinó, ascendente. 
 
3. Para que la tasa de interés no resulte enorme, el impacto en precios del ajuste cambiario deberá ser menor. Y para que la tasa de interés elevada no se extienda en el tiempo (comportamiento negativo, en especial en términos de actividad económica), la situación deberá estar estable en el reinicio de la actividad posterior al receso estival estacional.
 
4. No es un plan económico, sólo son medidas cambiarias. Todavía se desconoce cuál es el programa monetario compatible y el plan fiscal complementario.
 
5. Por ahora, no hay ajuste. Aerolíneas Argentinas, por dar un ejemplo, sigue consumiendo el mismo dineral de los días en la administraba La Cámpora. Luego de todo esta urgente decisión cambiaria, tendrán que conocerse los compromisos de reducción del gasto público (un tema difícil para los políticos argentinos. De hecho, ni siquiera Mauricio Macri hizo grandes aportes al respecto durante su gestión de la dispendiosa Ciudad de Buenos Aires).
 
6. Mucho se escribe sobre el tema, esperando la apertura del mercado. Aquí algunos recortes al respecto:
 
 
"Desde las 10:00 am de hoy (jueves 17/12) se sabrá la coordinación que pueden llegar a tener en tiempo real los tres principales referentes económicos del macrismo: Adolfo Prat Gay, Federico Sturzenegger y Carlos Melconian. Entre el ministro de Hacienda y Finanzas, el presidente del Banco Central y el titular del Banco Nación tendrán que poner en práctica la medida más audaz y peligrosa de la nueva gestión: levantar el cepo y aplicar la devaluación del peso más importante después de la salida de la convertibilidad. Saben los tres que del éxito de la misión dependerá luego gran parte de la buena fortuna que tendrá Mauricio Macri, al menos durante el primer semestre de 2016. (...)
 
Así se dejó claro en el encuentro que Mauricio Macri junto con el "ala política" de su Gobierno sostuvieron ayer en la Casa Rosada y donde se habilitó a Prat Gay a anunciar la salida del cepo y la, inevitable en consecuencia, devaluación del peso. El jefe de Estado estudió la manera de aplicar lo que se anunció ayer (miércoles 16/12), con detenimiento, desde el lunes pasado (14/12), primero en su domicilio y luego en reuniones privadas con el jefe de Gabinete Marcos Peña. (...) Recibió además el informe sobre el precio que el dólar podría tener en el mercado cambiario, a partir de un detenido estudio sobre la evolución del Contado con Liquidación (CCL); para el gabinete económico el único precio de cotización válido por su "transparencia" según reconoció ayer el propio Prat Gay. La caída de dos días consecutivos de este valor ante la inminencia del anuncio en unos 50 centavos (ayer cerró en 14,26 pesos) fue la señal que terminó de convencer a Macri de que había llegado el momento para tomar la decisión. (...)
 
Macri sólo tuvo el reconocimiento de parte del gabinete económico de dos puntos "algo flojos" en su control, y que podrían derivar en el costado más criticable del plan: el aumento de los precios y de las tasas de interés. En el primer caso, el temor es obvio. (...) En el caso de las tasas de interés, se asegura que luego de un tiempo de niveles imposibles de afrontar para la producción (especialmente para las pequeñas y medianas empresas), hacia mayo la situación comenzaría a mejorar y a racionalizarse, llegando a porcentajes óptimos para "empezar a tener un crédito productivo para crecer", según la visión, optimista, de una fuente del equipo económico.  (...)".
 
 
 
"(...) Ayer (miércoles 16/12) Prat-Gay movió el taco. Empezó bien: en mayo, en LA NACION, aseguró que "el cepo hay que levantarlo en 100 días si no en 100 horas". Tardó 72. Ahora hay que ver "si sale". ¿Cómo saberlo? El indicio más elemental es que no haya retrocesos en las decisiones. También será importante ver en qué nivel se colocará el tipo de cambio. El ministro no quiso dar una cifra, pero opinó que el del contado con liquidación es el más realista: alrededor de 14 pesos. Estas variables dependen de la fortaleza que se perciba en el Banco Central. Ayer Prat-Gay informó sobre acuerdos con cerealeras, bancos y con el Banco Central chino. Además, en las últimas 48 horas se conoció otra novedad: funcionarios de la Reserva Federal de los Estados Unidos investigan las condiciones de la economía argentina. ¿Podría haber un auxilio en curso? No sería iné-dito: en 2009, la Fed realizó swaps de monedas con Corea del Sur, México y Brasil. Esta eventualidad podría ser uno de los secretos de las idas y vueltas de Luis "Toto" Caputo, el secretario de Finanzas, a los Estados Unidos.
 
Si se replicara para Macri un respaldo como el que la Fed proporcionó a aquellos países, el problema de Prat-Gay y Federico Sturzenegger tal vez sea evitar que el peso se revalúe demasiado. El ministro ayer hizo una apuesta: "Los va a sorprender más la demanda que la oferta". ¿Saldrá?
 
La reconstrucción de la economía demandará demostraciones de poder más tangibles y específicas. ¿Conseguirán Macri y su gabinete moderar las remarcaciones de precios? ¿Cómo se plantarán los sindicatos? Y cuestiones más precisas: ¿qué respuesta darán las provincias y las empresas petroleras a la decisión de reducir el subsidio a los hidrocarburos para moderar el impacto cambiario? (...)".
[ pagebreak ]
 
 
 
"(...) Desde hoy (jueves 16/12), las entidades financieras volverán a un sistema libre de tasas de interés como forma de tentar a los depositantes a quedarse en pesos e, incluso, en atraerlos tanto para que se desprendan de parte de los dólares ahorrados para pasarse a pesos.
 
El atractivo de las tasas de interés se hace fuerte cuando existe la creencia de que se le ganará a la devaluación.
 
En el Gobierno insisten en que tienen “poder de fuego” y que la enorme masa de pesos que aún anda dando vuelta por la economía, terminará resultando insuficiente para inquietar al mercado de “flotación sucia” en el que, aseguran, el Central tiene capacidad desde hoy de fijar un precio estable para el dólar.
 
Poder garantizar un dólar estable después de la fuerte suba que tendrá el dólar oficial para pasar a ser “único” es uno de los grandes desafíos que tiene el nuevo gobierno y donde reside uno de los mayores temores de la política económica.
 
Ese desafío está concentrado en qué dimensión tendrá el traslado a precios de la devaluación.
 
Buena parte de los productos esenciales de la canasta familiar (harina, aceite, carne, etc.) se regían por el dólar oficial y desde hoy por el único.
 
Además, en el intento de mejorar la competitividad y, se presume, en el de devaluar menos al peso, el Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de maíz, trigo, carne y a todas las exportaciones regionales y rebajó 5% las de la soja.
 
Menos retenciones y dólar más alto implican un traslado de ventajas importantes para los sectores exportadores pero, simultáneamente, riesgos grandes para el bolsillo de la gente.
 
Según las mediciones privadas, y obviamente antes de la devaluación, la inflación de las primeras tres semanas de diciembre fue de 3,1% con un pico de 4,1% en el rubro alimentos.
 
¿Qué nivel de inflación se debería esperar con el nuevo dólar?
 
¿Será de 8% desde hoy hasta mediados de febrero? Dentro del Gobierno apuestan a mucho menos pero se niegan a arriesgar algún número.
 
El traslado a precios de la devaluación será otra batalla de las próximas semanas y, probablemente, una de las más difíciles a pesar del intento oficial de arrancar 2016 gestando en forma acelerada un acuerdo de precios y salarios. (...)".
 
 
 
"(...) Para la apertura de las operaciones hoy hay un dato que no debe pasar desapercibido: hay 17.000 millones de dólares comprados a futuro (merced a las ventas que hiciera el BCRA) que están listos para tomar ganancias. La mayoría se operó a fin de marzo a $10,80 en promedio. Para liberar las garantías comprometidas para hacer esas operaciones de futuro, y concretar en el acto de jugosas utilidades (más allá de los recargos aplicados en Rofex), habrá muchos que saldrán a vender dólar a futuro. Y este fenómeno tendrá un impacto inmediato en el mercado contado del dólar, dado que actuará presionándolo a la baja. 
 
Otro punto: los sistemas de los bancos no están listos como para absorber la normativa del BCRA difundida ayer cerca de la medianoche. Fue una noche larga para los gerentes de sistemas de bancos. Por ello es que la demanda de dólares de empresas hoy no será muy fuerte, más teniendo en cuenta que el stock por pago de importaciones se canalizará en cuotas (vía bono o no). El público, ya con tipo de cambio a $ 14 o al nivel que resulte hoy, no tendrá tanto incentivo para lanzarse a comprar. Menos con tasas mayores 30% anual en pesos. 
 
No habrá más "puré o por lo menos en el nivel en el que se vio este año: el "blue" seguramente tendrá una brecha de 5%-10% con el dólar liberado. Una alternativa que surgirá hoy es la que explicó anoche a este diario el economía Nicolás Dujovne. Señaló que habrá "carry trade", operatoria consistente en vender dólares y con los pesos comprar Lebac al 38% anual a 3 meses. En simultáneo se podrá comprar dólar a futuro también a 3 meses, con tasa implícita más baja, eventualmente del 25% anual , obteniéndose así la diferencia de rendimiento, un 13% por ejemplo, de aire. 
 
¿Y si el BCRA termina comprando dólares en la jornada de hoy? Podría ser dado que las cerealeras arrancarán con ventas por 400 millones de dólares. En la Bolsa, el valor de referencia del "contado con liqui" fue ayer de $ 14,26. Se operan aproximadamente 40 millones de dólares diariamente. Gran parte del volumen de bonos y acciones en el recinto bursátil (era para concretar el CCL), pasará ahora al mercado único de cambios. Prat Gay y Sturzenegger podrán elegir hoy la estrategia sobre el dólar: marcar un valor alto, cercano a 15 pesos para luego hacerlo retroceder, o bien directamente dejarlo bajar más y hasta darse el lujo de intervenir pero con el BCRA comprando divisas. (...)".
[ pagebreak ]
 
 
 
"(...) El ministro no quiso develar cuál es el nivel deseado del dólar. Aunque reconoció que el valor "más representativo" está dado hoy por el dólar conocido como "contado con liquidación", que es el que se consigue mediante la compra-venta de activos bursátiles. Ayer, el "contado con liqui" se operaba a $ 14,20 y cerró en $ 14,08.
 
"No hay número mágico de dólar ni esto es magia. Lo que nos importa es mantener el poder adquisitivo del peso", dijo Prat-Gay, que aclaró que va a haber un régimen de flotación sucia, lo que significa que el BCRA va a intervenir comprando o vendiendo dólares para intentar mantener el tipo de cambio en torno a determinados niveles
 
En la City, no obstante, la mayoría cree que en los primeros días el dólar podría ubicarse incluso en torno a los $ 15, para luego estabilizarse más abajo, si logra el equipo económico que comiencen a liquidarse más dólares . "No puede quedarse corto con la devaluación, porque el mercado se lo lleva puesto. Un dólar de $ 13 sería demasiado poco", aventuró el jefe de la mesa de dinero de un banco internacional, con la condición de no ser identificado.
 
Bajo el nuevo esquema, las empresas no tendrían limitaciones para nuevas compras de dólares para la importación ni para el giro de utilidades. A los importadores que tienen operaciones concertadas y que no pudieron ser liquidadas en los últimos meses -según el BCRA, unos US$ 5.000 millones- se les ofrecerá un plan de pagos o, caso contrario, un bono en dólares del Tesoro, pero que se suscribirá en pesos. Asi, el Tesoro también retirará pesos del mercado y reduciría la necesidad de que el BCRA emita tantos pesos.
 
El principal desafío de la nueva administración pasará por contener el traslado de la devaluación a los precios. Prat-Gay explicó que, para ello, se estableció un acuerdo de diálogo con empresarios y sindicatos, y además advirtió a los empresarios que remarquen sus precios más allá de los vigentes al 30 de noviembre pasado.
 
"No vamos con la estrategia de extorsión de Moreno, pero tampoco con la ley de la selva", reiteró el ministro un concepto que había expresado en las primeras entrevistas con los diarios. "Si alguno de esos precios se modificó pensando que el dólar iba a ir al pronóstico de Daniel Scioli [en referencia a las advertencias que había formulado en campaña], esos precios se tendrán que corregir", alertó. (...)".
 
 
 
"Mauricio Macri aparecía ayer menos preocupado por el anuncio del fin del cepo al dólar que algunos de sus funcionarios de mayor confianza. “El precio del dólar va a quedar en la franja en la que está hoy el dólar oficial y el blue, o sea, por debajo de los 15 pesos”, repetía ayer el Presidente, según pudo reconstruir Clarín de fuentes oficiales inobjetables.
 
Cuando faltaban pocas horas para el principal anuncio que hizo al respecto el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, Macri parecía abstraído en otros pensamientos. Trabajaba en la política más que en la economía.
 
Tuvo una reunión con la nueva jefatura de la UCR, encabezada por el nuevo presidente del comité nacional, José Corral; y con los jefes de los bloques de la UCR en Diputados y el Senado, Mario Negri y Ángel Rozas. Estaba también el senador Ernesto Sanz, el dirigente radical que con mayor énfasis defendió que el Presidente haya designado vía decreto de necesidad de urgencia a dos nuevos integrantes de la Corte Suprema.
 
Macri habló con ellos sobre ese tema. Durante parte de la tarde del día clave para su gestión, el Presidente estuvo muy interesado en las consecuencias que está generando esa medida. Hay un detalle que lo calma: la diputada Elisa Carrió no hizo declaraciones al respecto. Una crítica suya sobre esta cuestión hubiese sido demoledora para Cambiemos.
 
(...) El Presidente siguió ayer el anuncio de Prat Gay desde la Casa Rosada. Terminó la reunión con los radicales y después lideró un encuentro con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y su equipo. El clima social que generará anuncios como una devaluación, subas en las tarifas de servicios públicos y cortes de luz mantienen en alerta al Gobierno.
 
(...) Cuando dejó a los radicales, fue hacia el salón Eva Perón, donde se vería con Stanley. Caminó por un pasillo de mosaicos que construyó el único presidente que vivió en la Casa Rosada, Roque Saénz Peña. Los vitrales estaban abiertos. Macri le contestó entonces una frase cordial a alguien que le preguntó por el dólar. Levantó los brazos, miró al techo, y sonrió."

Dejá tu comentario