ANUNCIOS INICIALES

Futuros y Retenciones: Día de 2 definiciones de la Administración Macri

2 cuestiones muy importantes para la jornada del lunes 14/12: el anuncio de la baja significativa en los impuestos conocidos como Derechos de Exportación o retenciones a las exportaciones agropecuarias (promesa de campaña de Mauricio Macri y de sus competidores Sergio Massa y Daniel Scioli), y un acuerdo entre el Banco Central y el sistema financiero acerca de cómo se pagarán los dólares vendidos a futuro por la Administración K, una cuestión clave antes de devaluar y unificar el tipo de cambio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Durante un acto en Pergamino (provincia de Buenos Aires), en el que participarán el presidente Mauricio Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal; el ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile; el de Interior, Rogelio Frigerio; y los senadores de Cambiemos, Carlos Reutemann y Alfredo de Angeli, entre otros, se anunciarán modificaciones en las retenciones a la soja: la alícuota se reducirá del 35% actual al 30%. En tanto, para el maíz (hoy 20%), el trigo (23%) y la carne (9%) serán eliminados íntegramente (0%). 
 
Durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, las retenciones a la soja pasaron del 25%, en 2007; al 35%, en 2015
 
Las retenciones al trigo no bajan del 20% desde 2002 y alcanzaron su punto más alto en 2007, cuando llegaron al 28%.
 
Las retenciones al maíz alcanzaron su tope en 2007: 25%. En 2008 volvió a bajarse a 20%, al nivel de 2002 .
 
Para las retenciones a la exportación de carne rige un arancel del 15%: $ 150 millones anuales es lo que recauda el Tesoro Nacional.
 
Como la soja, que aporta casi el 90% de la recaudación de retenciones al agro, seguirá pagando un 30%, el Estado dejará de percibir poco más de $ 10.000 millones, una cifra no tan significativa.
 
Los productores agropecuarios, además, esperan que el nuevo gobierno avance con otras medidas, como la eliminación de las trabas para exportar, implementadas en los últimos años a través de los famosos ROE (registro de operaciones a la exportación), que Macri ya había anunciado que revisaría de llegar a la Casa Rosada.
 
La idea del equipo económico del Presidente es que con estos anuncios se aumente en por lo menos un 50% la producción de granos y carnes, y así compensar el bache fiscal por la eliminación de las retenciones.
 
Con las nuevas medidas, el Gobierno busca devolverle la competitividad a la actividad y espera que los agroexportadores liquiden al menos unos US$ 6.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
 
Futuros
 
En tanto, el equipo económico precisa llegar a un acuerdo, quizás hoy (lunes 14/12) con los bancos que intermediaron la oferta de dólar a futuro que hizo el BCRA en los días finales del kirchnerismo, para quizás el miércoles 16/12 anunciar la liberación del mercado cambiario, tanto en su versión "spot" o de contado, como en la operatoria a futuros. 
 
En las reuniones mantenidas con un grupo de bancos, ejecutivos del MAE (Mercado Abierto Electrónico) y el Rofex (Bolsa de Rosario) se llegó a un pre acuerdo para los US$ 16.000 millones pactados a futuro por el BCRA. 
 
En el caso del MAE, la solución pasaría porque el BCRA pague al MAE por las pérdidas que tendrá en sus operaciones a futuro con un bono en pesos previa deducción del 35% del Impuesto a las Ganancias. 
 
Entonces, los bancos, principales operadores de esa plaza cobrarán con ese instrumento, y pagarían a sus clientes lo convenido pero en pesos. 
 
Distinto es el caso del Rofex, el mercado de futuros de Rosario donde se concentra la mayor cantidad de contratos. El BCRA busca un entendimiento para que, si por una operación a fin de marzo en Rofex se pactó $ 10,80, el BCRA pagará como si se hubiesen efectuado a $11,80. Para las operaciones celebradas en noviembre, el "recargo" sería de $2. 
 
Para quien compraron dólar a futuro en el Rofex y deban convalidar los nuevos valores, entrará en vigencia el artículo IV que rigen los contratos de esa plaza rosarina: "si la gerencia, algún director o el Comité del Contrato estimaren que el cálculo del precio final de ajuste de cualquier mes-contrato de futuros, o que el ejercicio de algún contrato de opciones, su asignación o cualquier precondición o requerimiento de cualquiera de estos podría ser afectado por hechos o resoluciones del Gobierno, de la autoridad de supervisión, de otros organismos o por casos extraordinarios, fortuitos o de fuerza mayor, citarán, en el momento, a una reunión especial del Comité del Contrato o del Directorio y expondrán sobre las condiciones de emergencia. Si el Comité del Contrato o el Directorio determinan la existencia de una situación de emergencia, se tomarán las resoluciones que consideren apropiadas y la decisión será efectiva, final y definitiva respecto de todas las partes intervinientes en el contrato".

Dejá tu comentario