CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La hipótesis de muchos corre por las redes sociales y correos electrónicos durante el fin de semana. Y dice así:
OFENSIVA CONTRA LOS K
Días complicados: Cristina salpicada por Ciccone, y juicio político a Boudou
Complicadísimo para la Administración Cristina defender a Amado Boudou sin costos hacia adentro del Partido Justicialista, cada vez más distante del Frente para la Victoria; y hacia afuera, cuando la sociedad cuestiona la corrupción, probablemente otra demostración de que la estanflación y el endeudamiento familiar está asfixiando a la sociedad media argentina.
29 de junio de 2014 - 10:20
"La imprenta Ciccone estaba en quiebra, pero el juez decretó la continuidad de la empresa y sus trabajadores; y sus instalaciones fueron alquiladas a la empresa Boldt, de Antonio Tabanelli, dueño del casino del Tigre y ligado a Eduardo Duhalde y Daniel Scioli por lo cual Néstor Kirchner acordó con el banquero Jorge Brito y Julio De Vido, el gran contacto del Banco Macro en representación del ex Presidente. Para ello necesitaron del ministro de Economía, quien envió a su amigo José Nuñez Carmona a presionar a la empresa Boldt, representada por su ejecutivo Guillermo Gabella, para que abandonara el alquiler como primer paso para quedarse con la imprenta.
El segundo paso fue levantarle la quiebra y otorgarle un plan de facilidades. Por último hacía falta un capital inicial de $50 millones que aportó el dueño del Banco Macro. El juez Ariel Lijo tiene en su poder más de 300 llamadas de Pablo Amato, el otro yerno de Ciccone, realizadas con otro equipo Nextel perteneciente a la presidencia del Banco Macro.
En tanto, Máximo Lanusse, de esa entidad financiera, aportó $5,4 millones a la nueva Ciccone e ingresó en su directorio por lo cual está claro que cuando Amado Boudou dice que Lijo no investiga al empresario que puso los $50 millones está en lo cierto.
Pero, aparentemente, el magistrado por ahora no piensa citar a indagatoria a Jorge Brito, tal como pidió el fiscal Di Lello, porque de hacerlo se sabría que Néstor Kirchner, Julio De Vido y el banquero citado convinieron la operación calcográfica con el conocimiento de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner por lo cual, por lo avanzado de la causa, el gobierno decidió cargarle toda la culpa al vicepresidente por los horrores cometidos por su grupo de amigos.
Igualmente, Cristina Kirchner dio la orden de defenderlo para que no sea procesado o que si lo es, el juicio oral se concrete en el 2016. Mientras tanto, que Boudou se mantenga en su cargo cuestión que no prenda el ventilador. Pero los tiempos se adelantaron y Boudou quería la televisación de la indagatoria para denunciarlo a Jorge Brito sin importarle los daños colaterales, y ese el frio que corre por las espaldas de todos los habitantes de la Casa Rosada.
Este fin de semana, tanto Carlos Zannini como Julio de Vido, están convenciendo a Amado Boudou que no implique al banquero Brito por cuestiones que se dicen vinculadas a la distribución accionaria de la sociedad anónima controlante de la entidad. Desde hace tiempo, el rol de Jorge Brito no es diferente al de Lázaro Báez. En mayo de 2003, el banquero era mal visto pero otro financista, cercano a Néstor Kirchner, llamado Ernesto Clarens, muy ligado a Lázaro Báez, acercó a las partes, y así Brito se convirtió en el banquero preferido del gobierno."
A Urgente24 no le consta la veracidad de estas elucubraciones. Pero sí tiene la obligación de informar que es lo que corre con la velocidad de un virus informático por las computadoras y teléfonos celulares de millones de argentinos.
En tanto, 5 recortes dominicales:
"Mientras fue director de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica, entre 2010 y 2012, Alejandro Paul Vandenbroele intercambió varias comunicaciones con dos teléfonos fijos que se usan para acceder desde la distancia a la intimidad del sector presidencial de la Casa Rosada. Uno de ellos pertenece a la Secretaría de la Presidencia de la Nación. En el mismo lapso, esas líneas también cruzaron llamados con Amado Boudou. Lo comprobó la Justicia. Esa coincidencia es una de las tantas pruebas que el juez Ariel Lijo dio a conocer en el escrito de 333 páginas de los autos de procesamiento del vicepresidente.
En el fallo hay otros ejemplos documentados, del mismo tenor, que indican que la Casa Rosada está comprometida en la trama del caso Ciccone.
Los contactos telefónicos de Vandenbroele con la Casa Rosada, por ejemplo, forman parte de la serie de pruebas que Lijo enumeró para demostrar que el ex director de la imprenta trabajaba en coordinación con Boudou. El vice niega conocerlo.
En la página 262 del escrito de procesamiento del vice, el juez dice que la séptima prueba que muestra que Boudou y el acusado de ser su testaferro operaban en conjunto es que “tanto Vandenbroele como Boudou registran varias personas en común con las que se comunicaron telefónicamente”.
El magistrado agrega después que “específicamente, el abonado usado por Vandenbroele o, cuya titularidad está a nombre de T.O.F. y el abonado utilizado por Amado Boudou (1167937222) realizaron y/o recibieron llamadas telefónicas”. El magistrado revela que, entre otros contactos comunes que encontró entre ellos, estaban “ los abonados 1143443600 de la Secretaría General de Presidencia de la Nación y 1141312300 de la Secretaría de Presidencia de la Nación ”.
(...) Aunque Cristina Kirchner no es investigada en esta causa judicial, los hechos demuestran que avaló al menos uno de los contratos multimillonarios con el Estado que consiguió The Old Fund, que, según Lijo, era de Boudou.
En abril del 2012, cuando el caso Ciccone ya estaba siendo analizado por la Justicia de la Argentnia y Uruguay, la Casa Rosada aprobó políticamente que esa empresa sospechada imprima 410 millones de billetes de cien pesos, un trabajo por el que el Gobierno le pagó alrededor de 160 millones de pesos.
[ pagebreak ]
A eso se suma que, durante el segundo semestre del 2010, The Old Fund se había encargado de imprimir las boletas electorales que el Frente para la Victoria usó en las elecciones presidenciales del 2011.
Por ese contrato, el oficialismo le pagó a la sociedad que controlaba Ciccone más de 12 millones de pesos.
Por último, en julio del 2012 la Presidenta le pidió a las mayorías oficialistas en el Congreso que aprueben un proyecto de ley que estipulaba la estatización de Ciccone Calcográfica. (...)".
"(...) Al declarar ante el juez Lijo, Guillermo Reinwick, el yerno de Nicolás Ciccone que también fue procesado, aportó otro argumento que alimenta las sospechas sobre la supuesta "ruta del dinero". Planteó que mientras lo querían presentar como dueño de The Old Fund también lo señalaban como el receptor de los fondos de Moneta o Brito, pero él no le conoce la cara a ninguno de los dos.
Reinwick ahondó en esa senda. Dijo que mientras el Banco Provincia le pide desde hace cuatro meses todo tipo de avales propios y de terceros para prestarle $ 1 millón, en teoría Brito y Moneta le prestarían $ 50 millones sin siquiera conocerlo. "Quiero que alguien me explique cómo puede suceder esto", desafió.
El cerrajero que puede abrir la ruta del dinero es, acaso, el ex número dos de Vandenbroele en la nueva Ciccone, Máximo Lanusse. Antes de llegar a la imprenta trabajó como gerente en el Macro y aún hoy repite ante sus íntimos un latiguillo: "Yo trabajo para Jorge". Es decir, Brito.
Cuando sea citado a indagatoria por la Justicia, Lanusse podrá también aclarar que no conoce a Moneta, quien afronta serios problemas de salud que lo dejarán como inimputable. También podría contar sobre su paso informal por Plumada SA, la firma salteña que le adjudican a Brito y, los más osados, a Héctor Colella, el heredero del emporio de Alfredo Yabrán.
La pata extranjera detrás de la nueva Ciccone muestra inconsistencias similares. Detrás de The Old Fund apareció el fondo Tierras International Investments. Pero se disolvió en Holanda hace más de un año, según reveló LA NACION. También la firma Dusbel SA. Pero en Uruguay figura Vandenbroele como el "beneficiario final" de esa sociedad.
Tras la disolución de Tierras, a su vez, The Old Fund pasó a repartirse entre Dusbel y European Advisory Panel, que pese a su nombre se constituyó en Delaware, el estado que más se parece a un paraíso fiscal en Estados Unidos.
Otra vez, en teoría, esa sociedad es de Reinwick. Pero cuando comenzaron a llegar reportes societarios y resúmenes bancarios, el yerno de Ciccone se encargó de acudir a un escribano, certificar copias y devolver los originales a Estados Unidos con el aviso de que todo eso no era suyo y que, por tanto, se estaba ante un potencial fraude. ¿Habrán iniciado las autoridades norteamericanas una investigación local por posible lavado de activos?
Los papeles de European Advisory Group no fueron los únicos que llegaron a Reinwick. También otros de nombre peculiar: "First Family LLC". La traducción literal sería: "Primera Familia". Pero la traducción correcta es peor: "Familia Presidencial".".
"(...) Era un secreto a voces el viernes por la tarde en los tribunales federales que Ariel Lijo iba a procesar “si o si” a Boudou la semana que viene, a lo sumo la que sigue, pero de seguro antes del inicio de la feria judicial.
El expediente estaba listo y sólo esperaba su firma. Hasta que apareció una nueva chicana del vicepresidente, que fue pedir otro llamado a indagatoria porque tenía “cosas para ampliar”. Dicen algunos, y no habría razón para no creer, que un juez de familia peronista como es Lijo, también obró de apuro y sacó el procesamiento el viernes por la noche indignado por la foto de Boudou en Cuba, con la imagen del Che Guevara recortada a sus espaldas.
Recuérdese: los problemas de Cristina y Zannini con los abogados del vice, la decisión de cambiar de estudio, venía por el lado de reclamar lo que no estaban cumpliendo, es decir llevar los tiempos procesales a largo, bajo el plan de que las apelaciones obvias ante los tribunales superiores (cámara, casación, Corte Suprema y tribunales internacionales) harían el resto y la doctora podría irse del gobierno dentro de 18 meses con Boudou todavía dando vueltas por los despachos judiciales.
Lijo no es un marciano y sabía de todos estos enjuagues. Al parecer decidió obrar en consecuencia y le regaló ahora mismo a la presidenta un vice procesado por cohecho y negociaciones incompatibles que casi no resistiría el análisis, si no se tratase de Cristina, sobre el futuro en el desierto político, y se verá si después tras las rejas, que le aguarda. (...)".
"(...) El desconcierto acapara por estas horas a casi todas las áreas del Gobierno nacional. ¿Pagar o negociar con los holdouts? ¿Respaldar a Amado Boudou o soltarle la mano? ¿Subir Ganancias o resistir la avanzada gremial? Son momentos de decisiones trascendentales que no pueden demorarse en el tiempo, ya que el riesgo de hacerlo es enorme para Cristina: la dilapidación de buena parte del capital político cosechado hasta la actualidad.
(...) El reciente procesamiento de Boudou obliga a Cristina a replantear toda la estrategia política del Gobierno.
¿Por qué? Básicamente porque a partir de ahora la Presidenta puede salir manchada en un caso en el que no se la menciona en ningún apartado del expediente.
Hasta ahora la excusa principal para respaldar a Boudou era que no estaba procesado. ¿Cuál será ahora? El kirchnerismo en pleno, con mucho de razonabilidad, pidió una licencia de Mauricio Macri cuando al jefe de Gobierno lo procesaron por las escuchas ilegales. Si bien la causa Ciccone aparece como más grave que la otra, lo cierto es que en ninguno de los casos es saludable para la representación política que sus principales hombres estén en la mira de la Justicia. En los tribunales argentinos, al igual que en los de Nueva York, el Gobierno se está jugando mucho más que la resolución de los dos casos por sí mismos."
"(...) Una vez más, la decisión ha dividido la opinión pública. La oposición sostiene que el funcionario debería dar un paso al costado y renunciar, mientras que el oficialismo asevera que se trata una persecución mediática y judicial. Su abogado ha señalado que la resolución de procesamiento refleja la animosidad del juez. El mismo Boudou, tras su declaración indagatoria, criticó al magistrado porque pone a “funcionarios bajo la picota, pero no investiga a ningún empresario grande”.
[ pagebreak ]
En estos tiempos en que la Justicia ha sido cuestionada por carecer de independencia del Ejecutivo, no deja de ser positivo que un juez se anime a mostrar lo contrario a sabiendas de las presiones, calificaciones y descalificaciones de uno u otro lado a las que seguramente se verá sometido. Lo razonable sería que la causa siguiera su curso normal, lejos del maniqueísmo al que somos adeptos los argentinos. Si la Justicia falla a favor es independiente y si lo hace en contra es corrupta. Y aunque pueda hacer focos de corrupción como posiblemente sucede en los otros poderes del Estado, sería positivo que este procesamiento no se convirtiera en una pelea mediática sin tregua, como viene sucediendo desde hace varios años, y que solo contribuye a dividir a los argentinos.
Sería auspicioso si el vicepresidente demostrara que son falsas -como asegura- las imputaciones que se le formulan en los estrados judiciales y no en declaraciones periodísticas. En todos los casos, las palabras deben estar apoyadas en los hechos y en las pruebas.
Esta es una posibilidad para comenzar a respetar las instituciones, para jerarquizar la Justicia, dejándola actuar. Es hora de que maduremos, de que la ética, la tolerancia y el respeto por el otro se convirtieran en algo natural. Que ante un supuesto hecho de corrupción en las entrañas del poder o en cualquier ámbito, se investigue en profundidad hasta llegar a la verdad y no obremos intentando tapar el sol con las manos, como si temiéramos conocerla. En la década del 70, el presidente Richard Nixon tuvo que renunciar por verse envuelto en un caso de corrupción, probado por la Justicia de su país.
Si el vicepresidente es inocente, no debería temer las instancias judiciales que vendrán. En un crimen, en hechos de corrupción o en cualquier acción delictiva, cuando se llega finalmente a la verdad, se fortalecen las instituciones y la democracia."