CUENTAS FISCALES EN EMERGENCIA

Tarifa vs. 'Maquinita': ¿Quién paga el aumento a ferroviarios?

Las cuentas públicas lucen descontroladas. El déficit fiscal es creciente a causa de desconocerse la necesidad de bajar la inflación y reducir el gasto, en especial en subsidios. En ese contexto, ¿quién pagará el aumento salarial del 28% a los empleados ferroviarios? Sin duda que es un ajuste justo, a causa del deterioro que la inflación produce en sus ingresos. Pero la actividad ferroviaria es a pérdida a causa de la política tarifaria vigente. Por lo tanto, ante un incremento en el gasto corriente debería crecer el flujo de dinero desde el Tesoro Nacional hacia el servicio público que gestiona el Ministerio del Interior y Transporte. De lo contrario, habría que ajustar las tarifas pero hay varios problemas, comenzando por el escaso control de boletos que existe. En cualquier escenario, Florencio Randazzo quedará expuesto: o es un dilapidador de los impuestos o es un fanático de la 'maquinita' de imprimir billetes.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los sindicatos de La Fraternidad, Unión Ferroviaria y Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos acordaron un aumento salarial del 28% en 3 cuotas, retroactivo a marzo, junto a un pago de 2 sumas no remunerativas que oscilarán entre los $1.000 y $2.750, a pagarse junto con los haberes de julio y noviembre de 2014, precisó la cartera laboral mediante un comunicado.
 
La Unión Ferroviaria se encuentra en la CGT oficialista de Antonio Caló.
 
Los Señaleros pertenecen a la CGT Azopardo, de Hugo Moyano. De paso: es pésimo el servicio de señaleros en líneas como la que corre entre Retiro y Tigre. Cuando hay que esperar frente a una barrera puede pasar una eternidad. Pero esos temas no aparecen nunca en las convenciones colectivas.
 
Los maquinistas de La Fraternidad estaban con la CGT aliada al Gobierno pero ahora se acercaron a la del camionero.
 
El acuerdo contempla, vigente por 1 año, un incremento de $ 5 en el viático general diario y en relación al pago diferencial respecto a los meses de marzo, abril, y mayo de 2014 se liquidará en 3 cuotas.
 
 
"(...) Para hacer frente a los ajustes promedios del 32% (entre mejoras del básico, sumas fijas no remunerativas y viáticos) otorgados al personal de las líneas urbanas de colectivos y a los agentes ferroviarios de la región metropolitana, la administración kirchnerista tiene que optar entre dos variantes: trasladar la mejora salarial a las tarifas finales que abonan los usuarios o incrementar los subsidios a las empresas transportistas que paga con los recursos fiscales que aportan todos los contribuyentes del país.
 
En el caso de la suba salarial concedida hace quince días al gremio de la UTA, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, debería autorizar un aumento en los boletos del orden 16% para que las empresas puedan afrontar los mayores costos laborales.
 
En tanto, en el caso de los servicios ferroviarios, los cálculos oficiales y privados coinciden en que se necesitaría un incremento promedio del 11% en las tarifas de todas las líneas para que las concesionarias metropolitanas puedan cubrir las nuevas escalas salariales que consiguieron esta semana los cuatro sindicatos del sector.
 
Ahora bien, si la decisión del Gobierno es no tocar las tarifas para evitar el impacto inflacionario, entonces a Randazzo no le quedará otra alternativa que aumentar los pagos de los millonarios de subsidios que destina a las empresas de colectivos y a las operadoras de los trenes.
 
Los números en juego indican que por el lado de las líneas urbanas se requiere una partida adicional de subsidios de $296 millones mensuales para poder atender los aumentos salariales.
 
A nivel nacional, actualmente las empresas de colectivos de corta y media distancia cobran un total $1.850 millones por mes en concepto de compensaciones tarifarias y operativas. Y si a partir de julio pasan a recibir el refuerzo calculado para los aumentos de sueldos, el monto final de los subsidios alcanzaría un nuevo récord de casi $2.150 millones por mes, lo que equivale a unos $71,6 millones diarios.
 
En el caso de los trenes metropolitanos, el incremento estimado en los subsidios sería de $73 millones por mes. En la actualidad, la operadora estatal SOFSE (línea Sarmiento) y las privadas Argentren (Roca y Belgrano Sur), Corredores Ferroviarios (Mitre y San Martín), Ferrovías (Belgrano Norte) y Metrovías (Urquiza) reciben un total de $660 millones mensuales de subsidios.
 
Entre colectivos y trenes, la suma adicional que debería girar el Gobierno para compensar los mayores costos derivados de los aumentos salariales llega a los $369 millones mensuales, es decir el equivalente a unos $10,5 millones por día."

Dejá tu comentario