¿CAMINO AL DEFAULT?

Viernes 27/06: Al mediodía se conocerá si hay 'jugada de pizarrón' en New York

En una carta dirigida al Juez Griesa, los fondos buitre pidieron un audiencia criticando el pago realizado por Argentina a los bonistas que ingresaron en el canje. Y, según trascendió este jueves 26/06 por la tarde, el magistrado convocó a las dos partes para mañana a las 10.30 (hora de Nueva York, las 11.30 en Argentina). Los posibles escenarios de una situación que no favorece al país.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Durante la tarde del jueves 26/06 el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa respondió al pedido de los abogados de los holdouts y citó para este viernes 27/06 a las 10:30 hora de New York (11:30 hora Buenos Aires) a una reunión de urgencia.

Griesa, convocó no sólo a los abogados de NML, liderados por Robert Cohen, sino también a los de Argentina (Cleary Gottlieb Steen & Hamilton).

La reunión se motivó después de que NML pidiera en un escrito por la pronta acción de Griesa ante la decisión del Gobierno de pagar el vencimiento del Discount. "Le pedimos a la Corte que convoque a una audiencia lo antes posible para hacer frente a esta violación de la Corte. Argentina deberá mostrar por qué no está incurriendo en desacato", señaló la firma legal que asesora a Paul Singer.

Ahora, Griesa respondió de manera rápida y pidió esta reunión. El magistrado deberá escuchar la explicación que darán los abogados de la Argentina que, en varias instancias, habían dicho que el país esquivaría las sentencias del letrado.

Los rumores plantean diferentes escenarios, las versiones hablan de que Griesa decida decretar al país en "desacato" e imponga el embargo del dinero que sea girado a Nueva York por el pago del Discount. Si se da esta acción judicial, esto complicaría al país pero también, el más probable, teniendo en cuenta cómo Griesa viene fallando sistemáticamente en contra del Gobierno y a favor de los holdouts.

 
"(...) El pago de ayer tenía dos resultados posibles, según dijeron a BAE Negocios desde el Ministerio de Economía: o que el juez Thomas Griesa reinstalara el stay, o que los buitres lograran que se embargue el dinero depositado. En caso de suceder lo segundo (teniendo en cuenta que la primera opción está descartada), la alternativa será denunciar que el juez no le deja al país pagar lo que debe. Un funcionario cercano a Axel Kicillof dijo ayer a este medio que se espera que “salga todo bien”. La intención fue mostrar que esto es parte de la estrategia oficial. Esta visión fue compartida incluso por varias financieras. (...)".
 
 
"(...) El cauto optimismo se explica en parte porque el fondo NML solicitó al magistrado que los reciba con el propósito de que se certifique si efectivamente la Argentina realizó pagos a deudores que participaron de la reestructuración de la deuda por más de u$s 1.000 millones. De ser así, en ese caso pide que se declare a la Argentina en "desacato".
 
El pedido se basó en el anuncio que efectuó ayer al mediodía el ministro de Economía, Axel Kicillof, en el que se explicó que se habían depositado en el Bank of New York Mellon (BoNY) "832 millones de dólares" y aclara que "sumando los vencimiento en pesos, el pago realizado hoy (por ayer) supera los mil millones de dólares". A juicio del fondo NML el país tomó "medidas descaradas" para pagar la deuda reestructurada.
 
La estrategia de mostrar al mundo que la Argentina quiere honrar sus compromisos se tomó el jueves cuando Kicillof, luego de interiorizarse de los aspectos legales con el estudio de abogados Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton mantuvo una videoconferencia con la presidenta Cristina de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Participaron también parte del equipo económico, el viceministro, Emanuel Álvarez Agis; el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario legal, Federico Thea. (...)".
 
 
"(...) Luego de anunciar la decisión oficial de transferir el dinero y responsabilizar directamente al gobierno de los Estados Unidos "por las decisiones de su poder Judicial", al agente fiduciario (BONY), a los litigantes (los fondos buitre y los holdouts) y personalmente a Griesa por eventuales embargos que lleven al país al incumplimiento de los pagos del lunes; los funcionarios argentinos se recluyeron y sólo aceptaron llamadas directas de los abogados de CGS&H para saber como actuar mañana. Ni siquiera aceptaron llamadas de los eventuales agentes financieros internacionales (tres bancos, dos norteamericanos y uno europeo), que hasta hace unos días había trabajado en alguna eventual oferta a los fonos buitre para instancias negociadoras futuras. 
 
Una vez conocida la decisión del gobierno argentino, actuó Griesa. "El pedido de stay es denegado", publicó el juez en nu comunicado de sólo tres párrafos, que hizo acordar a los que en octubre de 2012 emitía cada vez que algún "amicus curiae" del país quería interceder a favor de la posición argentina. Griesa recordó que había nombrado a Pollack para que negocie, que era el que debía hacer alguna propuesta con respecto a como actuar ante los eventuales embargos del próximo lunes. Según Griesa, el pedido de restablecer el Stay es un pedido "inapropiado". 
 
Inmediatamente después, como si tuviera algún dato que el bando argentino desconocía, se presentó ante el juzgado del neoyorquino Cohen que entregó un pedido de audiencia de manera "urgente" calificando de "medida descarada" y "violatoria" de las disposiciones de la justicia estadounidense a la decisión adoptada por el gobierno argentino de pagar a los bonistas del canje. 
 
Luego, a las 17:00 horas de Nueva York, Griesa le dio nuevamente el gusto a los fondos buitre y anunció una audiencia para hoy a las 11:30 de Buenos Aires. 
 
En el medio quedó también involucrado en eventuales juicios en su contra el BONY, que el lunes debe saber qué es lo que hace con los fondos que le girará Argentina (hasta anoche la operación no se había concretado en realidad). El banco se enfrenta a potenciales juicios cruzados. Si ejecuta la sentencia de Griesa, y envía el dinero a los fondos buitres según la fórmula que le debe indicar el juez; podría recibir juicios como los que anunció ayer Kicillof. Si no lo hace y paga sólo a los tenedores de deuda "performing", el juicio se lo harán los fondos buitre, además de poder ser declarado en "rebeldía " o "desacato" por parte del juez. (...)".
 
Voluntad de pago
 
“Argentina esta tratando de decir que tiene los fondos, que paga y que tiene voluntad de pago, y que esa voluntad la refuerza pagando”, dijo el economista Gabriel Rubinstein, quien fue funcionario en el BCRA durante la gestión de Roberto Lavagna.
 
“Hasta ahora se giró plata al Bank of New York. Y éste es quien tiene una situación complicada, porque si gira los fondo le van a embargar una parte y no va a cumplir su mandato de entregar la plata a los bonistas. Y si no gira la plata tampoco va a cumplir porque no estaría pagando a los bonistas”, agregó Rubinstein.
 
“Argentina se expone a muchos juicios por este tema. Algunos creen que la única forma de no tener riesgo RUFO (Rights Upon Future Offers, sobre la cláusula que impide mejorar la oferta del canje) es pagar pero que se embargue el dinero”, explicó el economista.
 
“Capaz al final tenemos que Argentina le paga a NML Capital (el fondo de Paul Singer) y que lo demás se negocie durante 2015, después que cae la cláusula RUFO. Sería un camino más seguro para el país”, finalizó Rubinstein, dejando entrever que todo esto está ya acordado entre la Argentina y los holdouts.
 
Dólares
 
 
"Aunque el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció el pago de la deuda que vence el próximo lunes, las reservas no sólo no bajaron, sino que tuvieron un leve incremento producto de compras que el Central efectuó en el mercado cambiario mayorista. La entidad que preside Juan Carlos Fábrega trasladó los dólares a las cuentas del Banco Nación y del Bank of New York Mellon en Buenos Aires. Por lo tanto, como esos fondos aún permanecen en las cuentas que ambos bancos poseen en el BCRA, técnicamente corresponde considerarlas en el stock de divisas de la autoridad monetaria.
 
(...) Ahora resta esperar los pasos que dará especialmente el BoNY, la entidad que actúa como agente de liquidación de las operaciones relacionadas con los bonos argentinos. Para cumplir con el pago, el Gobierno argentino le debe ordenar el giro de esos recursos a la cuenta de la institución en Nueva York. La gran incógnita es qué sucederá con esos US$ 539 millones una vez que sean transferidos. En primer lugar, recién en ese momento se vería resentido el stock de reservas. Lo que cobran los ahorristas locales no se contabiliza, a menos que los inversores se lleven los billetes.
 
Se supone que el BoNY le consultará al juez Thomas Griesa qué hacer con esos fondos, dado que el magistrado resolvió no dar lugar al pedido de medida cautelar que había solicitado el Gobierno. (...)
 
En su momento, el juez le había advertido al BoNY que se abstenga de transferir los dólares a los bonistas, ya que sería considerado como cómplice del Gobierno argentino en su intento por eludir a la Justicia norteamericana. (...)".

 

Dejá tu comentario