CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe se mantuvo estable en 2013 según el informe 2013 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Las entradas totales alcanzaron los 184.920 millones de dólares, un aumento nominal del 5% en comparación con el año anterior. La situación de la inversión en la región siguió siendo propicia para la IED y los beneficios obtenidos por las empresas transnacionales crecieron ligeramente en relación con los de 2012. Las salidas de IED fueron mucho más volátiles y, después de un gran aumento el año anterior, cayeron un 33%, hasta llegar a los 31.611 millones de dólares en 2013.
INFORME
En 1 año, Cristina le hizo perder al país US$3.000 millones en inversión extranjera
El último informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) reveló que la inversión directa extranjera en la Argentina cayó en 2013 un 25% pese al crecimiento global en la región que registró un aumento del 5%. Sorprendió Bolivia que tuvo un aumento del 35%. Para la economía argentina significan casi US$ 3.000 millones menos.
México retomó su posición como segundo mayor receptor de IED, con un monto de 38.286 millones de dólares, más del doble del registrado el año anterior. El país se ubica así después del Brasil, cuyo monto de IED llegó a 64.046 millones de dólares, presentando una caída del 2%, pero por delante de Chile, que recibió una IED de 20.258 millones de dólares, un 29% menos que en 2012. Otras economías de la región donde esta inversión exhibió altas tasas de crecimiento son Suriname (86%), Panamá (61%) y el Estado Plurinacional de Bolivia (35%). En su conjunto, la IED dirigida a Centroamérica experimentó un crecimiento considerable (21%), mientras que las entradas al Caribe disminuyeron (-19%).
En cuanto a la Argentina, hace dos años había recibido inversiones por US$12.116 millones. Un año más tarde esa cifra descendió hasta los US$9.082 millones, lo que implica un descenso de casi 3 mil millones.
El informe no sólo analizó el ingreso de inversiones, también hizo hincapié en la reinversión de utilidades, que fueron superiores a los aportes de capital. En la Argentina este fenómeno se explica en gran medida por el cepo cambiario, indicó el portal Infobae.
Según la CEPAL, las entradas de IED en América Latina se han estabilizado en un nivel alto durante los últimos tres años, pero el impacto que tienen estos montos sobre el bienestar de los habitantes de la región todavía es un tema en discusión.
En teoría, las inversiones procedentes de economías desarrolladas deberían traer avances tecnológicos que podrían extenderse a otras empresas y sectores de la economía receptora. Por otra parte, la IED es un concepto amplio que se refiere tanto a inversiones en nuevas plantas (que crean o amplían capacidades productivas) como a fusiones y adquisiciones que solo constituyen un cambio de propiedad de los activos. Ambos tipos de inversión tendrán, sin duda, impactos muy distintos sobre la economía local.
[ pagebreak ]
El mayor receptor de IED de América Latina y el Caribe sigue siendo el Brasil, que recibió 64.046 millones de dólares en 2013, ligeramente menos que el año anterior. México, la segunda mayor economía de la región, de nuevo fue el segundo mayor receptor de IED, ya que absorbió 38.286 millones de dólares, una cifra sin precedentes gracias a la adquisición del Grupo Modelo mencionada antes. La Argentina, Chile y el Perú recibieron menos IED que el año 2012, mientras que Colombia aumentó sus ingresos de IED. Centroamérica recibió un 21% más de inversión extranjera directa en 2013 y la IED en el Caribe disminuyó un 19%, debido a una gran adquisición en la República Dominicana, que hizo que las cifras de ese año aumentasen por encima de lo normal.
Por último, el apartado sobre la Argentina indica: “La IED recibida por la Argentina en 2013 fue de 9.082 millones de dólares, en contraste con los 12.116 millones de dólares de 2012. Las restricciones en el acceso a divisas impuestas a fines de 2011 (CEPAL, 2013a) provocaron el aumento de la reinversión de utilidades por parte de las filiales extranjeras. En 2013, la reinversión de utilidades representó el 77% de las entradas totales de IED, pero su valor se redujo un 14% en comparación con 2012. Las entradas de capital disminuyeron un 24% y los préstamos entre compañías fueron ligeramente negativos en el primer semestre, si bien las cifras relativas a la totalidad de 2013 no se han publicado todavía”.