PELIGRO DE 2DO. DEFAULT

Hoy (18/06), la Argentina se presenta ante Griesa

¿Por qué Axel Kicillof anunció, junto a la decisión de presentarse ante el juez Thomas Griesa, el proyecto de cambio de jurisdicción para el pago de bonos, amenaza argentina que enojó al magistrado estadounidense tiempo atrás? Para algunos, fue la necesidad de equilibrar la negociación que buscará la Argentina con el discurso para los 'militontos'. Para otros, sucede que los tiempos apremian por el pago de intereses previsto para el 30/06. En cualquier caso, resulta una presión sobre Griesa, quien hoy (miércoles 18/06) también recibirá la visita de los abogados de los holdouts para, aportando un memo del estudio juridico Cleary, Gottlieb, que asesora a la Argentina e invocando los dichos de Kicillof, denunciar posible desacato del deudor y reclamar la aplicación inmediata de la sentencia. En tanto, en la Argentina, es una jornada de tensa expectativa, con presión alcista en el mercado cambiario y de tasas de interés en pesos, y presión bajista en los mercados de deuda y acciones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los problemas de deuda pública externa vuelven a agitar la agenda argentina. Todos quienes esperaban -voluntarismo excesivo mediante- que la Corte Suprema de Justicia estadounidense le concediera una tregua a Cristina Fernández de Kirchner, intentan encontrar ahora otros argumentos para fundamentar su idea de que no habrá default, que es lo que pronostican muchos.
 
 
"El anuncio del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre los próximos pasos que tomará el Gobierno para abrir un nuevo canje de deuda con legislación local habilita a los holdouts a presentarse hoy mismo ante el juzgado de Thomas Griesa para pedir que el magistrado tome nota de que la Argentina está dispuesta a no cumplir con las órdenes del tribunal y, por lo tanto, que declare al país en desacato.
 
De acuerdo con Marco Schnabl, socio de la firma Skadden, el plan que pondría en marcha el gobierno argentino constituye una violación a las órdenes de Griesa. “Si mañana (por hoy) los holdouts no están en el tribunal a primera hora, me sorprendería. Probablemente van a pedir que se declare a la Argentina en desacato con sanciones financieras que pueden ser importantes”, explicó el abogado. 
 
Así los fondos liderados por NML, de Paul Singer, podrían presentar evidencia que fundamente la petición legal, aunque el proceso judicial no sería inmediato.
 
(...) El anuncio de Kicillof también daña la postura del Gobierno, que tiene pensado pedir una audiencia con Griesa. “Si el gobierno argentino busca lograr el beneplácito del tribunal es contraproducente informar públicamente que está armando una estructura para violar las órdenes del tribunal, lo que pondría al país en una situación de desacato civil”, indicó Marcelo Etchebarne socio del estudio Cabanellas, Etchebarne, Kelly & Dell’Oro Maini. (...)".
 
 
 
"El cambio de jurisdicción que empezó a diseñarlo Hernán Lorenzino el año pasado y terminó de definir el equipo del actual ministro de Economía, Axel Kicillof, en mayo, como adelantó este medio, se usará ahora como parte de negociación con el juez federal, Thomas Griesa, quien ya expresó su rechazo a esa posibilidad y advirtió de sanciones a quienes la faciliten.
 
Queda aún por saber si esta vez el Gobierno la aplica y cuántos serán los tenedores de bonos que acepten el cambio.
 
Los fondos de inversión americanos no van a cambiar por legislación argentina”, consideró el economista de Econométrica, Ramiro Castiñeira, que subrayó: “el Discount de legislación argentina ni siquiera cotiza allá”.
 
El Gobierno apunta a que sean más los que aceptan que los que no y que este paso sirva para poder “honrar las deudas con el 92% de los acreedores”, como dijo ayer Kicillof en el microcine del Ministerio de Economía.
 
La incógnita es si el equipo de Finanzas llega a hacerlo antes del último día de este mes, cuando se vencen pagos por 900 millones de dólares. Para eso, será clave que se consiga el rehearing, por el cual la Cámara de Apelaciones prorrogaría 25 días la cautelar que congela el fallo Griesa. (...)".
 
Precisamente, a fines de agosto de 2013, la Presidenta de la Nación anunció  la reapertura del canje de la deuda argentina y el cambio de jurisdicción del pago de los bonos de Nueva York a Argentina. 
 
Luego dejó en suspenso esto último, y el diputado nacional Enrique Vaquié (UCR- Mendoza) advirtió: “es bueno si Cristina Fernández de Kirchner suspende la idea del cambio de jurisdicción, sería mejor que la descarte completamente. Argentina debería trabajar una estructura legal que les permita a todos los bonistas que aceptaron el canje (el 93%) cobrar sus acreencias”.
 
El exministro de Hacienda de la provincia de Mendoza recordó en ese momento que “Argentina se comprometió con los bonistas en 2005 y 2010 a pagarles a todos, la jurisdicción de Nueva York fue la que eligieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, cuando los mendocinos negociamos el Bono Aconcagua elegimos desde el principio a Mendoza como lugar de pago. Esos bonistas (los del 93% que ingresaron al canje) confiaron en Argentina, el país no puede entrar en default con ellos. La perdida de reputación y confianza sería grave”.
 
 
 
"Los abogados que llevan adelante el caso argentino del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H) comenzarán hoy su última, y más difícil, etapa: convencer a Thomas Griesa que abra ahora una opción de negociación, y que el juez de primera instancia del distrito sur de Nueva York las extienda al menos hasta diciembre. Luego, siguiendo el objetivo de máxima que intentarán aplicar los abogados Carmine Bocuzzi y Jonathan Blackman, las partes podrían firmar ante el juez un acuerdo cerrado después del 1 de enero de 2015 cuando ya no esté vigente la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO); por la cual la argentina le garantiza a los que ingresaron a los canjes de 2006 y 2010 que se les pagaría lo mismo que se les liquide de más a quienes no hayan aceptado entrar en esos llamados. Pero lo más difícil y duro que tendrán que ejecutar los abogados de CSG&H, es la estrategia legal para convencer a Griesa de la necesidad de habilitar la posibilidad de reglamentar un canje de la deuda con vencimiento en Nueva York, a pagar en Buenos Aires. Esta alternativa ya había sido rechazada de manera terminante por Griesa el 3 de octubre de 2013, que incluso había considerado esa posibilidad como una especie de afrenta personal. No se sabía hasta anoche cuál era la alternativa que llevarían los dos abogados hasta el juzgado del añoso magistrado como para que ahora cambie su opinión. 
[ pagebreak ]
 
Cumpliendo las órdenes de su cliente en el caso del "juicio del siglo", el Estado argentino, los dos abogados presentarán hoy a primera hora (10.00 hora de Buenos Aires), los escritos que hasta anoche redactaban en el estudio de One Liberty Plaza de Nueva York, destinados a convencer, de alguna manera a Griesa; quien hacia delante tiene en sus manos la declaración legal de un default técnico argentino. (...)".
 
 
 
"El Gobierno admitió que negociará con el juez federal, Thomas Griesa, para lo que enviará a sus abogados a Nueva York. Simultáneamente, inicia el proceso de oferta de canje de bonos reestructurados por otros a pagar en Buenos Aires. Hoy habrá reuniones de funcionarios con los presidentes de los bloques parlamentarios para explicarles la política oficial.
 
El ministro Axel Kicillof repitió ayer algunos de los conceptos que había dicho la presidenta, Cristina Fernández, el lunes en cadena nacional: que el país va a seguir honrando sus deudas y que no se le pagará a los buitres todo lo que exige la sentencia de Griesa. Además, como la jefa de Estado, dijo que Argentina no pretende entrar en default.
 
Pero el economista agregó que enviará un grupo de abogados para dialogar con Griesa, para que detalle cuáles son las posibilidades de Argentina y para que explique por qué dijo que no quiere empujar al país al default, ya que, según Kicillof, “esa afirmación no coincide con el fallo”. También, podría pedirle que extienda el “stay” a la Cámara de Apelaciones, la cautelar que inhabilita temporalmente la obligación de pagarles a los buitres 1.500 millones de dólares. Previamente, y como parte de la negociación, Finanzas abrirá la posibilidad a los reestructurados de pagarles en Buenos Aires, como anunció el año pasado Cristina y como anticipó en mayo este medio. (...)".
 
 
"El Gobierno anunció por segunda vez el canje de bonos con jurisdicción neoyorquina por otros de ley local, luego de que Cristina Kirchner intentara hacerlo el año pasado. Sin embargo, en aquella oportunidad fue el propio juez Thomas Griesa el que advirtió que una medida de estas características tendría como objetivo eludir sus sentencias. Nada indica que ahora vaya a suceder algo diferente.
 
Un canje de estas características precisaría, para ser verdaderamente exitoso, del 85% de aceptación, según se dispone en las cláusulas de emisión. Este umbral es el necesario para que la totalidad de los títulos puedan ser canjeados, aún contra la opinión del 15% que no estaría dispuesto a hacerlo. "Es casi imposible llegar a ese nivel. Hay muchos fondos que sencillamente no quieren títulos que se rigen por ley local y otros que no querrán hacer algo distinto a lo que dispone Griesa", expresó un banquero con amplia experiencia en reestructuraciones.
 
Conseguir semejante nivel de aprobación resultaría la única opción válida para evitar el default. Pero lo más probable es que muchos inversores se resisten a ingresar en esta transacción y, por lo tanto, se quedarían sin cobrar. Esto significa que para llevar adelante la operación sin que implique un incumplimiento de la reglamentación vigente sería necesaria una aprobación mayoritaria. (...)".
 
 
 
"(...) si Argentina termina girando los fondos para pagar el próximo vencimiento del 30 de junio y además Griesa levanta la orden de no innovar, los dólares serán “interceptados” para atender el reclamo de los buitres, lo que constituiría un default técnico.
 
Fue para evitar este escenario que el ministro anunció que el Gobierno está trabajando en un canje de deuda para que los pagos se realicen en Argentina bajo ley argentina. Sin embargo, este cambio no aleja del todo el riesgo de default técnico por tres razones.
 
> En primer lugar cualquier modificación de las cláusulas contractuales requiere la aprobación de más del 80% de los tenedores de bonos, lo que a simple vista luce difícil. 
 
> A este obstáculo se suma que muchos tenedores institucionales de Estados Unidos se verán inhibidos de realizar la operación contraviniendo una orden de la Justicia de Estados Unidos mientras que 
 
> por esta misma razón una tercera dificultad será conseguir un agente norteamericano que asista en el rerouteo de los pagos."
 
 
Para el ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, director de Econviews , "cuanto más se avance con el cambio de jurisdicción más se complica la posibilidad que no se levante la orden de no innovar porque Griesa ya manifestó que cualquier medida en ese sentido sería tomada en cuenta como contraria a la Justicia norteamericana y por tanto podría desatar el default"”, advirtió. 
 
En ese sentido, el economista remarcó que un cambio de jurisdicción “casi seguro derivará en un default técnico porque van a quedar bonos entrampados”.
 
"“No hay tiempo de realizar un cambio de jurisdicción, porque se necesita la ayuda de bancos, abogados y ninguno de ellos va a hacerlo porque cualquier movimiento en este sentido implicaría desacato"”, agregó.
 
En esa línea se expresaron en la consultora Elypsis que dirige el economista Eduardo Levy Yeyati: "“el anuncio de la eventual cambio de jurisdicción podría menoscabar la posición argentina frente al juez Griesa quien tiene en sus manos la llave de una salida negociada y es, paradójicamente, el único aliado potencial del Gobierno”.
 
“Sin embargo, no hay que olvidar que el 25 de agosto de 2013 la Presidente anunció por cadena nacional el canje de jurisdicción, sólo para recular cuando se advirtió que se ponía en juego el stay. Si bien el anuncio del nuevo canje fue desafortunado, no sería un escollo insalvable si prospera la posibilidad de una negociación. Esperamos que los mercados castiguen la retórica ambigua y el anuncio de estrategias mutuamente excluyentes, pero creemos que aún puede evitarse el default técnico”, recalcaron."
 
Por el contrario, para la directora del Estudio Bein Marina Dal Poggetto los caminos elegidos por el Gobierno “no necesariamente son contradictorios” y el canje voluntario suma “un arma de negociación: "Es distinto el mensaje al dado cuando la Cámara de Apelaciones convalidó el fallo de Griesa porque esta vez el Gobierno manifestó la voluntad de llegar a un acuerdo antes”, manifestó para luego advertir: “La Argentina no tiene margen para entrar en default porque implicaría más devaluación, una mayor tasa de interés y un menor crecimiento económico”."

Dejá tu comentario