DELIRIOS PRESIDENCIALES

Cristina dice que pagará pero la duda es dónde depositará el dinero

Durante 11 años, la Administración Kirchner se burló de quienes le exigían que cumpliera con la letra de los contratos de deuda pública emitida por la Argentina. Cuando, finalmente, la jurisdicción judicial elegida en los contratos de emisión de deuda, le dió la razón a los acreedores reclamantes, la incumplidora Administración Cristina afirma que la conducta de los tenedores de deuda litigantes es "expoliación" y que su actitud, junto a la de los jueces, es una "extorsión". Muy peligrosa la conducta de la Administración Cristina.

expoliación o espoliación
f. Apropiación de algo que pertenece a otra persona de forma violenta o injusta; expolio: han detenido a un grupo de ladrones que se dedicaban a la expoliación de obras de arte.
 
extorsión
f. Cualquier daño o perjuicio: el cambio de horario ha sido una extorsión para él.
Obtención por la fuerza o con intimidación de una cosa de alguien: utilizaron la extorsión para que abandonara las investigaciones.
 
Diccionario de la Lengua Española, 2005
 
--------------
 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Al hablar en una anunciada cadena nacional de radio y TV, a las 21:00 del lunes 16/06, acerca del fallo de la Corte Suprema de Justicia estadounidense que habilita al juez de 1ra. instancia de la ciudad de Nueva York, Thomas Griesa, a continuar con la aplicación del fallo dispuesto en febrero de 2012 en favor de los compradores especulativos denominados "fondos buitre", Cristina Fernández de Kirchner insistió en que "es contrario no sólo a los intereses de nuestro país sino también contrario al 92% de los acreedores que creyeron en Argentina y reestructuraron la deuda". 
 
Cristina no consideró que el porcentaje válido para reestructurar estaba en el contrato de emisión de deuda, y que se le advirtió a Néstor Kirchner en su momento acerca de las limitaciones de ofrecer en forma unilateral las condiciones de reestructuración de deuda.
 
De todos modos, Cristina aseguró que la Argentina "va a cumplir con sus obligaciones y no va a defaultear su deuda renegociada", admitió estar "muy preocupada" y aseguró: "El fallo no me sorprendió, esperaba este fallo", agregando que la Argentina "no tiene por qué ser sometida a semejante extorsión, no lo merece el país, ni los tenedores de bonos. No estoy sorprendida, ni enojada, estoy muy preocupada".
 
Ella dijo haber instruido ial Ministerio de Economía y el Banco Central para cumplir con el pago de US$900 millones a fin de mes (30/06) a bonistas que entraron al canje. La cuestión es dónde hará el pago si no puede ocurrir sobre USA.
 
Cristina no fue precisa acerca de cuál será la salida que adoptará su administración. Las opciones posibles son: 
 
> Cumplimiento: Pago a los holdouts por la totalidad del reclamo (US$1.500 millones) antes del 30 de junio. Es muy probable que, en ese caso, el resto de los holdouts en similares condiciones se sumen al litigio de pedir el 100% de la obligación, con lo que este monto, según los abogados argentinos, podría elevarse hasta US$15.000 millones. 
 
> Arreglo extrajudicial: debería acordarse con todos los holdouts, no sólo con los que litigaron. El juez Griesa planteó esta posibilidad. 
 
> Incumplimiento: Pago del servicio de la deuda reestructurada redireccionando los pagos fuera de la jurisdicción de USA (por ejemplo, pagar a través del Banco Nación) o cambiar la legislación de los bonos ley Nueva York a la ley argentina. Sin embargo, cualquier cambio de las cláusulas contractuales requiere la aprobación del 85 % de los tenedores de bonos. Además, en un cambio de jurisdicción, muchos tenedores institucionales de USA se verían inhibidos de mudar los bonos a Argentina contraviniendo una orden de la Justicia estadounidense que denunció que mudar el lugar de pago sería desacato. Se podría depositar el pago en una cuenta fiduciaria, pendiente de la eventual resolución del litigio, demostrando la voluntad de pago. En todos los casos, default técnico. 
 
> Default ordenado por la Corte: No pagar ni a holdouts ni a tenedores de deuda reestructurada, eludiendo así la violación del pari passu. Argentina reestructuraría toda su deuda.
 
En cambio ella apeló a la pirotecnia declamativa. Tal como expresó horas antes, el domingo 15/06 desde Bolivia, donde asistió a la reunión del Grupo de los 77 + China, Cristina abundó en amenazas y críticas tanto a los acreedores holdouts como al sistema jurídico-financiero global, y también a los magistrados que fallaron en contra de la Argentina, una conducta inexplicable para quien, además, afirma ser abogada, o sea participante del sistema de litigios y controversias.
 
"El blindaje, y eso lo recuerdo muy bien porque yo era legisladora nacional, tiene lugar a fines de 2001 y constituía una operación ficticia, una suerte de pasamanos de US$40.000 millones", expresó el lunes 17/06 la jefa de Estado.
 
Además, ella aseguró que "es notable cómo funciona la justicia de USA en defensa del 1% de los tenedores de deuda que no ingresaron al canje, denominados buitres, y cómo funciona la justicia en Argentina" con el "megacanje", que terminó prescribiendo ante la falta de acción de jueces y fiscales.
 
Cristina decidió ignorar que las condiciones de cualquier eventual reestructuración se escriben antes de la emisión de deuda, no después. También en esa oportunidad se establece en qué condiciones puede modificarse. Y siempre ese texto se escribe en común acuerdo entre el deudor, los bancos facilitadores/colocadores de la emisión y quienes asesoran en esa operación. Los deudores se limitan a aceptar esas condiciones y, en cualquier caso, exigir su cumplimiento.
 
La Presidenta sostuvo que "es absurdo e imposible que un país destine más de la mitad de sus reservas al pago de deudas", al referirse al eventual caso de que el resto de los acreedores de la Argentina reclamen el mismo trato de los fondos buitre, tras el fallo Griesa. Ella decidió desconocer que ese es un riesgo que asumió la Argentina en su oferta unilateral que concretó Néstor Kirchner.
 
Por último, remarcó que "si todos reclaman significaría pagarles US$15.000 millones: eso es más de la mitad de la totalidad de las reservas del Banco Central".
 
Por lo demás, Cristina repitió los conceptos vertidos en en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde dijo que el reclamo de los 'fondos buitre' ante la justicia de Estados Unidos "pone en juego el sistema financiero y económico internacional", una exageración que supone que la Argentina es gravitante para un sistema al que despreció durante más de 1 década, y del que se jactó reiteradamente estar afuera.
[ pagebreak ]
 
Cristina le pidió a los países participantes de la cumbre (la mayoría de ellos emisores de deuda pública sin los problemas de la Argentina, y menos incumplidores) a que se pronuncien sobre las "prácticas financieras de expoliación", en relación también a la vigencia de prácticas colonialistas.
 
Durante su discurso en el plenario de la cumbre G77 +China, la jefa de Estado hizo referencia a a los fondos buitre y explicó que "estos pequeños grupos ponen en peligro no solo a la Argentina, si fuese solo a la Argentina, en este mundo, poco importaría, pero en realidad lo que se está poniendo en juego es el sistema financiero y económico internacional", afirmó la Presidenta.
 
En otro momento de su alocución, llamó a los países participantes de la cumbre G77+China a que se pronuncien sobre las "prácticas financieras de expoliación", en referencia a la actuación de los fondos buitre. Al respecto, señaló que "en América del Sur hemos remontado décadas de atraso en educación, salud y vivienda, y ahora quieren trasladarnos a nosotros las crisis que han producido otros".
 
En cambio el lunes 16/06 ella habló de "extorsión" contra la Argentina.
 
En cualquier caso, el concepto es el mismo: desconocer la continuidad jurídica de los Estados y las condiciones previas de emisión: "Desde 2003 tuvimos que hacernos cargo de las deudas que generaron otros gobiernos. Debimos resolver el default más grande de la historia. Realizamos un canje de deuda en el que acordamos con el 76% de los acreedores, luego, en una segunda etapa, cerramos con el 93%. Acabamos de firmar un acuerdo con el club de París. Sólo queda un 1%, que son los representados por los fondos buitre".
 
En Bolivia, ella reiteró que en el mundo persiste "un anarco-capitalismo dominado por capitales financieros, que no es el de la explotación sino que es el de la exclusión, porque ya ni siquiera los hombres y mujeres son importantes en el mundo para explotarlos, simplemente se los excluye". 
 
En ese aspecto, observó que en "la actualidad, el capitalismo se encuentra en una nueva etapa, que no resultó definida por teóricos como David Ricardo y Adam Smith, y se trata de un período en el que se crea exclusión".
 
También enunció la disparatada idea de que en la Argentina durante la última década del siglo pasado "se hizo el primer experimento cuando se dijo que la moneda argentina era igual a un dólar, y se endeudó el país mediante la financiación de esta ficción durante más de diez años. El país llegó a deber el 160% de su PBI en servicios financieros".

Dejá tu comentario