AUTODESK COMPRÓ BITSQUID

Sin 3D no hay futuro

Para reforzar su posición en el espacio de desarrollo de juegos 3D, Autodesk Inc. (ADSK), compró Bitsquid AB, creador sueco del motor del juego Bitsquid 3D. Sin embargo, los detalles financieros del acuerdo no se hicieron públicos.

SAN FRANCISCO, USA (Nasdaq). Autodesk anunció que había adquirido Bitsquid, empresa  sueca desarrolladora del motor del juego Bitsquid 3D. 
 
La compra apoya el objetivo de Autodesk de crear un nuevo motor de juego 3D, aunque la compañía dijo que la tecnología del motor Bitsquid también aparecerá en otros productos, presumiblemente incluyendo Maya y 3D Max.
 
"La adquisición de Bitsquid trae a Autodesk una experiencia y una tecnología que nos permitirá ofrecer un nuevo enfoque innovador para el diseño en 3D, y otras herramientas de animación", dijo Chris Bradshaw, vicepresidente senior de Autodesk Media & Entertainment.
 
La nueva tecnología que mejoraría la visualización 3D en tiempo real, explicó Bradshaw, permitiendo a los diseñadores navegar a través de sus ambientes creados tal como hoy día lo hacen los jugadores de videojuegos.
 
El motor Bitsquid se ha utilizado en una variedad de juegos como War, de Paradox Interactive; y Helldivers, para PS4. 
 
El equipo Bitsquid también ayudará a crear nuevas herramientas para la visualización 3D en tiempo real que se puede utilizar en la arquitectura, la industria manufacturera, la construcción y el cine.
 
Autodesk, desarrolladora de software establecida en San Francisco (California, USA) provee a gigantes del sector automotor de programas, plataformas y aplicaciones de innovación digital en las que pueden revisar los diseños de los autos y modificarlos en imágenes casi idénticas al modelo real.
 
"(...) Estas tecnologías eliminan largos procesos, aplicando la idea básica de cuestionarse cómo cambiar procedimientos", explicó Ed Martin, senior manager para Industria Manufacturera de Autodesk.
 
Al usar esta tecnología en la manufactura automotriz, se solucionan problemas con bajo costo y se integran líneas de ensamble más eficientes y por tanto más sustentables.
 
Por ejemplo, con el programa VRED se pueden crear revisiones de prototipos de autos y autopartes virtuales, escaneadas previamente, con ajustes físicos para después pasar a evaluaciones de diseño en tiempo real. 

Dejá tu comentario