CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La consultora Management & Fit realizó un peculiar informe en el que, a partir de la dinámica mundialista, expone las "fortalezas y debilidades económicas" de cada país.
FÚTBOL & ECONOMÍA
En el mundial 'económico', no nos salva ni Messi
A escasos días del comienzo del Mundial Brasil 2014, todos nos vamos poniendo un poco 'mundialistas'. Por eso, la consultora Management & Fit realizó un peculiar informe en el que analiza "¿qué sucedería si los goles de cada selección no los marcaran Messi, Neymar, Ronaldo y compañía, sino la performance económica de los últimos años?". El resultado: la Argentina no pasa de octavos. Qué país saldría campeón.
06 de junio de 2014 - 13:02
"¿Qué sucedería si los goles de cada selección no los marcaran Messi, Neymar, Ronaldo y compañía, sino la performance económica de los últimos años? ¿Argentina, Brasil, España y Alemania figurarían entre los aspirantes al título? ¿Qué equipo se alzaría con el trofeo?", son algunas de las preguntas que motivaron el estudio.
El análisis se reinvidica "bilardista", porque toma en cuenta únicamente los resultados. Los "partidos" se definen a partir de 8 variables con las que se comparan datos socioeconómicos, entre los que se incluyen crecimiento, desempleo, resultado fiscal, competitividad, inflación, deuda pública, saldo de cuenta corriente e índice de desarrollo humano. Cuando un país es mejor que el otro en una variable, se le computa "un gol".
Al ser los indicadores un número par, existe la posibilidad de un empate. En las fases finalistas del mundial económico, en caso de existir paridad, la cuestión se resuelve en "penales" que toman como referencia la tasa de Pobreza. La selección que registra un mejor desempeño en ese indicador es la que "gana" el encuentro.
El informe cita un ejemplo: "El partido inaugural entre Brasil y Croacia terminaría empatado 4-4, ya que el país anfitrión anota goles en crecimiento (3,4% vs -1,3%), desempleo (5,9% vs 14,6%), resultado fiscal (-2,9% del PBI vs -4,9%) y competitividad (índice de 4,33, frente a 4,07), mientras que el europeo hace lo propio en cuanto a inflación (2,2% vs 5,8%), deuda pública (51% del PBI vs 66%), saldo de cuenta corriente (-0,2% del PBI vs -2,6%) y desarrollo (índice de 0,81, frente a 0,73)".
En este torneo económico, la Argentina pasaría por una decepción similar a la del Mundial de Corea-Japón 2002, ya que no pasa de ronda en el Grupo F: sufre una derrota ante Nigeria, empata con Irán y triunfa contra Bosnia. Si bien gana en lo que respecta a desempleo, desarrollo y crecimiento, el país es el segundo peor en inflación del grupo, apenas por detrás de Irán (24,6% vs 24,9%).
"En relación a las finanzas públicas y cuentas externas, si bien los registros no son malos, sí son comparativamente peores a los del resto del grupo F, lo cual termina siendo fundamental para la eliminación temprana del seleccionado nacional, que finaliza en la posición 17 de la tabla general", analiza el estudio. Entre los sudamericanos, Brasil sería la máxima decepción mundialista, ya que quedaría peor que la Argentina, en la posición 22.
El que se llevaría la Copa del Mundo es Suiza, que vence, incluso, con muchas "goleadas". Según el informe, es indiscutible su perfomance en desempleo, inflación y cuentas externas, y también registra un buen resultado en cuanto a desarrollo (su índice figura en la posición 5 entre los 32 países). El estado de las finanzas públicas es mixto (rankea 4 en déficit, pero 16 en deuda), aunque exhibe bajo crecimiento (posición 20). En la otra punta, aparece España ocupando el último puesto del ranking FIFA.