CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). "Yo nací en un escenario. De la mano del viejo Domínguez, mi padre, me trepé, entre comillas, al escenario del viejo teatro liceo. Y así nací como actriz. O sea que lo otro de cantar, fue, yo siempre digo por accidente. No (se corrige), no hay nada por accidenrte. La cosa esta marcada. Nosotros creemos que las hacemos y de allí tiran los hilitos y nos manejan".
MURIÓ VIRGINIA LUQUE
La actriz que llegó al canto por accidente
A los 86 años la popular cantante de tangos falleció como consecuencia de una enfermedad. Hija de un "actor frustrado" llegó al teatro con el acompañamiento de toda su familia. La incursión en el tango se produjo después de una recomendación. Además, trabajó en más de 30 películas.
04 de junio de 2014 - 13:15
La que hablaba era Virginia Luque, en realidad, Violeta Mabel Domínguez, actriz y popular cantante de tangos, quien falleció a los 86 años producto de una enfermedad, según confirmaron sus allegados este miércoles.
La artista murió en la noche del martes, según informaron a la agencia Télam desde la producción del programa radial 'La noche con amigos', que Lionel Godoy, esposo de Luque, conduce a través de La 2x4.
Luque estuvo internada hasta hace 10 días y si bien volvió a su casa, le habían armado una sala con oxígeno y enfermeras debido a lo delicado de su cuadro, comentaron los compañeros de Godoy.
El velatorio de la cantante se realizaba en la casa Zucotti, Avenida Córdoba 5084, aunque a las 15:00 sus restos serán trasladados al Cementerio de la Chacarita.
Ícono de la música ciudadana, Virginia Luque había publicado el año pasado su autobiografía.
Fue una estrella del tango que se formó como actriz teatral y una figura imbatible en radio, televisión, cine y teatro. Ella contó en aquella entrevista con Tete Coustarot, que su vocación actoral fue acompañada por toda su familia, especialmente por su padre, quien -según las palabras de Virginia- había sido "un actor frustrado".
"Llegué al teatro Liceo donde había personajes muy lindos que me cobijaron", relató sobre el inicio de su carrera. "Siendo tan jovencita soñaba con el teatro, pero aquel teatro que abrazó a una 'Eleonora', que abrazó 'Sara'. Soñaba con obras de envergadura", contó.
Y sobre el "accidente" (aunque no tanto) que significó su desembarco en el tango, ella lo recordó así: "El tango estuvo siempre. Cuando alguien me dice 'vos podés cantar, te gusta cantar, por qué no vas a estudiar'. Dije que lindo, voy a ponerme a estudiar tango".
En otro reportaje, Luque cuenta que el canto surge como toda una nueva experiencia, pero que ella amalgama con su vocación de actriz. "De cada canción hago una pequeña obra, con un personaje que lo vivo, que lo he visto, que sueño cómo lo habría imaginado un Enrique Santos Discepolo. Y que lo entrego", explicó.
Siendo muy joven, Virginia Luque compartió el escenario con el compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo Francisco Canaro en "La canción de los barrios".
Debutó en cine, en 1943, dirigida por Francisco Mugica en "La guerra la gano yo", donde actuaba junto a Pepe Arias.
Conocida como "La estrella de Buenos Aires", el poeta Julián Centeya le dedicó los versos titulados "Virginia de Buenos Aires".
En cine, participó en "Se rematan ilusiones" (1944), "Allá en el setenta y tantos..." (1945), "El tercer huésped" (1946), "El hombre del sábado" (1947), "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1949), con Alberto Castillo, "Don Juan Tenorio" (1949) y La historia del tango" (1949) en la cual, dirigida por Manuel Romero, tuvo su primer papel protagónico.
Actuó en más de treinta películas, muchas de ellas en el exterior. Sus últimos trabajos en el cine fueron una participación especial en "Los chicos crecen" (1974), con Luis Sandrini y otra en el "Café de los maestros" (2008).