SOCIALISTAS Y CATALANES QUIEREN LA 3RA. REPÚBLICA

Proclamación de Felipe el 18/06 pero arde España por la monarquía

El PSOE trata de frenar la todavía pequeña revuelta interna que amenaza con crecer y extenderse por todas las federaciones. Las direcciones de los socialistas de Baleares y Galicia reclaman ya la celebración de un referéndum para que los españoles decidan si prefieren continuar con la Monarquía o cambiar a la República. Todo en contra de las directrices de Alfredo Pérez Rubalcaba y de las resoluciones aprobadas por el PSOE. Sin embargo, el gobernante PP apoya la continuidad de la Monarquía. Las Cortes Generales prevén que la proclamación de Felipe de Borbón y Grecia como nuevo Rey de España tenga lugar en el Congreso el próximo 18/06, según los cálculos provisionales que maneja la Mesa de la Cámara Baja a la espera de que la Junta de Portavoces ponga fecha al debate del proyecto de ley que regula la abdicación de Juan Carlos I.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Mesa del Congreso español ha calificado este martes el proyecto de ley que regula la abdicación del Rey y lo ha elevado a la Junta de Portavoces para que ponga fecha a su debate en sesión plenaria, ya que el Gobierno ha pedido que se tramite con urgencia.
 
El proyecto de ley ha sido aprobado por el Consejo de Ministros este martes al mediodía y a primera hora de la tarde ya ha sido admitido a trámite en la Mesa del Congreso, cuya reunión semanal se había retrasado unas horas para dar tiempo a la llegada del texto a la Cámara Baja.
 
El órgano de gobierno de la institución ha tomado nota de la petición del Gobierno para tramitar el proyecto por el procedimiento de urgencia y lo ha remitido a la Junta de Portavoces que se reúne a continuación y que debe decidir el calendario de su debate.
 
Fuentes parlamentarias mantienen la previsión de que el proyecto de ley sea debatido y aprobado en lectura única la próxima semana en el Pleno del Congreso, presumiblemente el miércoles, para después remitirlo de inmediato al Senado, que a su vez prevé incluirlo en el orden del día de su sesión plenaria que comienza el día 17.
 
Y una vez que las Cortes aprueben el texto y se publique, se podrá proceder a la proclamación del Príncipe de Asturias como nuevo Rey de España. Aunque la fecha no es definitiva, pues todo debe coordinarse con Zarzuela, se maneja la previsión de celebrar esa solemne sesión el mismo día 18, víspera de la fiesta del Corpus.
 
Rajoy
 
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, está convencido de que la monarquía tiene "un apoyo muy mayoritario" en España y ha subrayado que quien no la quiera debe plantear una reforma de la Constitución en las Cortes Generales, porque nadie puede saltarse la ley.
 
Así lo ha señalado en una conferencia organizada por 'The Economist' en el Casino de Madrid, en la que ha admitido que todo el mundo tiene "perfecto derecho" a pedir un cambio "de las reglas del juego", pero con "los instrumentos establecidos en la legislación" y ha pedido a todo el mundo que sea consciente de que "lo único que no se puede hacer en democracia es saltarse la ley".
 
"Creo que la monarquía tiene en España un apoyo muy mayoritario y si a alguien no le gusta que plantee una reforma de la Constitución", ha remachado, un día después de que Don Juan Carlos anunciase su deseo de abdicar.
 
Rajoy se ha dirigido así a quienes desde ayer piden un referéndum sobre la forma de Estado, varios partidos políticos y ciudadanos que se manifestaron en diversas ciudades, y les ha recordado que la monarquía está recogida en la Constitución, que se aprobó "de forma muy mayoritaria".
 
Sobre la abdicación, el jefe del Ejecutivo ha dicho que se trata de una decisión "muy meditada" y nada "improvisada" que se basa en la idea de que lleva muchos años y que quizá había llegado el momento. "Me habló hace mucho tiempo", ha dicho, tras asegurar que el monarca se empezó a plantear hace meses que quizá había llegado el momento de abdicar como en otros países de la UE.
 
Sobre el Príncipe de Asturias, Rajoy ha considerado que se trata de una persona con un gran apoyo popular y una persona que "conoce muy bien el mundo y la realidad española". "Todos estamos absolutamente convencidos de que desempeñará su papel como mínimo con el mismo acierto que el Rey", ha señalado.
 
Las reacciones a la abdicación han sido muy variadas. Felipe González ha remarcado que el PSOE era republicano cuando la monarquía no representaba la democracia, y que "eso fue lo que cambio" para que los socialistas la apoyasen.
 
Por su parte, IU ha hecho un llamamiento a la sociedad para exigir la celebración de un reférendum en el que los ciudadanos puedan decidir entre la monarquía y la república. Para ello llama a la movilización de "forma masiva y pacífica" de la sociedad.
 
Tras conocer la abdicación del monarca miles de personas se dieron cita en numerosos puntos de España para pedir el fin de la monarquía. 
 
PSOE
 
La rebelión empezó el lunes, poco después de conocerse la abdicación. La Ejecutiva Federal socialista debatía desde las 11.00 horas el procedimiento de consulta con el que los militantes elegirán al futuro secretario general. Ante Rubalcaba y toda la dirección, el secretario general de Juventudes Socialistas, Nino Torre, pidió la palabra y reclamó que el PSOE promueva un referéndum no vinculante para conocer la opinión de los españoles sobre la forma de Estado: si quieren continuar con la Monarquía o si prefieren la III República.
 
La secretaria general de los socialistas de Baleares, Francina Armengol, también habló y abogó por que los socialistas "busquen fórmulas para que los ciudadanos decidan sobre la forma de Estado" en el nuevo tiempo que se abre tras la abdicación, según fuentes del órgano.
 
Rubalcaba les respondió a los dos y trató de zanjar el debate. El líder socialista aseguró "comprender" a los jóvenes, pero pidió a toda la dirección y a todo el partido apoyar a la Monarquía "por responsabilidad" y para "garantizar la estabilidad".
 
Pero fuera de la Ejecutiva empezaron a surgir pronunciamientos republicanos de distintos dirigentes regionales y locales del PSOE. El debate no es nuevo, pero resurge tras la abdicación y ante el vacío de poder en la dirección del principal partido de la oposición. Casi todos los socialistas responden que tienen "alma republicana". Y algunos dirigentes entienden que no pueden dar la espalda a sus bases en un momento de gran desafección. "Muchas de las personas que llenan las plazas pidiendo la república son militantes o votantes nuestros", aseguró este martes a este diario un barón socialista.
 
Un relato
 
 
"El Rey iba a ser quien comunicara a la nación su decisión de renunciar al trono en la mañana del lunes 2 de febrero. Don Juan Carlos había redactado personalmente un mensaje del que había descartado varios borradores y en el que aseguraba que pretendía subrayar que era una decisión personal y voluntaria, no forzada ni por presiones ni por la enfermedad. Así lo plasmaba al decir que actuaba “guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles y una vez recuperado tanto físicamente como en mi actividad institucional, he decidido poner fin a mi reinado y abdicar la Corona de España”. Pero la filtración de la noticia al entorno de Aznar precipitó la ceremonia. Ante el temor a que la decisión saltara a los medios, Zarzuela pidió a Rajoy que adelantara personalmente el anuncio. A las 9:32 de la mañana, Moncloa convocaba a la prensa. Una hora después, se rompía el protocolo previsto: un Presidente anunciaba el cese de un Rey.
[ pagebreak ]
 
La precipitación final del anuncio del Rey es un fiel reflejo de un proceso de presiones en el que los protagonistas también han sido el Monarca y del papel que los ex presidentes han jugado en la decisión de Don Juan Carlos. Los tres, además de otros responsables políticos en activo a día de hoy, han pasado meses aconsejando o presionando –según las diferentes versiones de sus entornos—al Rey para que dejara el cargo.
 
Las visitas al despacho del Rey comenzaron en febrero de 2013, según fuentes conocedoras de esas conversaciones. Desde entonces, Don Juan Carlos recibió a Felipe González, a José Luis Rodríguez Zapatero y a José María Aznar en una ronda de encuentros que Zarzuela no confirma oficialmente por corresponder a la “agenda privada del Rey” pero que se describen oficiosamente como “conversaciones sobre la situación económica”. En ellas, uno tras otro, los ex presidentes coincidieron en la necesidad de que el Monarca dejara la institución.
 
Felipe González fue el más claro en ese mensaje. Habló del desgaste que sufría la institución y de la erosión que podía sufrir si la recuperación física del Monarca se ralentizaba. Al expresidente el Monarca le dijo literalmente que "los reyes mueren en la cama, siéndolo".
 
José Luis Rodríguez Zapatero fue el más conciliador. Su mensaje fue más ambiguo pero terminó con el mismo consejo: quizá sería conveniente que el Rey “dejara paso”, relatan fuentes de su entorno.
 
El más duro de los tres fue José María Aznar. El ex presidente mantiene una relación más distante con el Monarca. Su mensaje fue el más claro y frío. Pero Aznar no sólo transmitió ese mensaje al Rey. Lo reiteró al Jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, en una ceremonia pública: la boda de Miguel Blesa, celebrada el 4 de octubre en la finca de Las Jarillas, al norte de Madrid. Ambos compartieron mesa en esa ceremonia y en ella, Aznar expresó la necesidad de que esa abdicación se produjera de manera “urgente”, una expresión que fue escuchada por otros asistentes a la ceremonia.
 
En noviembre de 2013, el Rey había dado el “no” a todos los ex mandatarios. De hecho, en su discurso de Nochevieja el Rey expresó su deseo de seguir en la Jefatura del Estado al decir: “quiero transmitiros como Rey de España: En primer lugar, mi determinación de continuar estimulando la convivencia cívica, en el desempeño fiel del mandato y las competencias que me atribuye el orden constitucional, de acuerdo con los principios y valores que han impulsado nuestro progreso como sociedad. Y, en segundo lugar, la seguridad de que asumo las exigencias de ejemplaridad y transparencia que hoy reclama la sociedad”.
 
Pese a la respuesta a esas presiones, el Rey ha seguido manteniendo reuniones con el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, a los que ha planteado la misma cuestión. Aunque oficialmente Zarzuela asegura que el Rey transmitió su decisión de renunciar el pasado 31 de marzo a Rajoy y el 3 de abril a Rubalcaba, las mismas fuentes afirman que la decisión había sido tomada e incluso comunicada un cierto tiempo antes. También Rajoy y Rubalcaba han trasladado al Monarca su impresión de que la institución necesitaba un relevo y la visión de que sólo el actual equilibrio de fuerzas (en las que PP y PSOE suman el 80% de la Cortes) puede permitir una transición sin sobresaltos parlamentarios. (...)".

Dejá tu comentario