N. de la R.: En México, Telmex, Televisa y Telcel tienen nuevas reglas y medidas antimonopolio. El Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que estas empresas abarcan más de la mitad del mercado de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que es necesario aliviar la concentración.
EL NUEVO EMPRENDIMIENTO DE SLIM
Se viene Telmex TV
En México se considera próximo el inicio de Telmex TV, incursión de Carlos Slim en competencia directa con Televisa, consecuencia de las desmonopolizaciones que anhela el gobierno de Enrique Peña Nieto.
17 de marzo de 2014 - 14:33
Entre el jueves 06/03 y el viernes 07/03, el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones de México) definió que América Móvil, Telmex, Teléfonos del Noroeste, Radiomóvil Dipsa (Telcel), Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa, todos propiedad de Carlos Slim Helú, son “agente económico preponderante” del sector de telecomunicaciones.
Por otro lado, Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, y 34 estaciones que emiten su señal de televisión abierta en los estados, fueron declarados bajo la misma condición en radiodifusión.
La preponderancia agrupa a empresas que pertenecen a un mismo grupo económico en la radiodifusión y las telecomunicaciones.
El ex comisionado presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, explica que la preponderancia se creó para que el regulador imponga medidas más amplias para empresas que pertenecen a un mismo grupo de interés económico a través de una sola resolución y con un criterio cuantitativo: exceder el 50% de participación de mercado.
Ahora que ya están definidos los agentes. ¿Cómo cambia el escenario para estas grandes empresas?
Luego, la obligación impuesta a Televisa de entregar sus canales de televisión abierta a concesionarios de televisión restringida (TV por abono), y la prohibición de emitir transmisiones exclusivas de eventos de gran audiencia que definirá el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), podrían ocasionar un cambio en el mercado de TV mexicano, más allá de que a Telmex le provocaría una disminución de 7% de sus ingresos en 3 años.
Un atenuante para la empresa sería que la Suprema Corte de Justicia de México falle a favor de la defensa de sus derechos de autor en la protección de los contenidos que produce.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó que ni Televisa ni América Móvil podrán adquirir de manera exclusiva los derechos de transmisión de “Contenidos Audiovisuales Relevantes”, por lo que el 31/05 publicará la lista de contenidos que los agentes declarados como preponderantes no podrán transmitir en exclusiva, y también decidirá si esta nueva regla se aplicará a los actuales contratos que tiene Televisa para transmitir el Mundial de Futbol 2014 en Brasil, o el de América Móvil para los Juegos Olímpicos 2016 en Río de Janeiro.
Pero la gran pregunta ahora es si, en el marco de las nuevas normas, habrá o no Telmex TV.
por EDGAR SIGLER
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Telmex deberá esperar a que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determine los parámetros de cumplimiento de la empresa con las nuevas regulaciones asimétricas que le fueron impuestas, para poder pedir un cambio de concesión que le permita incursionar en la industria de la televisión.
El año pasado Telmex pidió al Gobierno que reconsiderara su negativa para incursionar en el negocio de televisión de paga debido a que competidores como Televisa-TV Azteca-Iusacell ofrecen paquetes de cuádruple play (televisión, internet, telefonía móvil y fija). Sin embargo, la propuesta fue rechazada.
[ pagebreak ]
La reforma constitucional en telecomunicaciones, radiodifusión y competencia, aprobada a mediados del año pasado, prevé que una vez que el IFT determine a los actores preponderantes, tendrá 60 días naturales para definir los “lineamientos de carácter general, los requisitos, términos y condiciones” para que las empresas declaradas preponderantes pidan el cambio en su título de concesión.
El Instituto ya cumplió con la primera fase de este proceso, el pasado 7 de marzo, al declarar preponderante a América Móvil y aplicarle una serie de regulaciones; por lo que ahora Telmex, que forma parte de este conglomerado, deberá esperar a que el regulador determine los requisitos para que pueda pedir el anhelado cambio al título de concesión y ofrecer televisión de paga o abierta.
“El pleno del IFT deberá determinar los parámetros para decidir cuándo se cumplen las regulaciones que aplicamos. Aquí no puedo adelantar más sobre la resolución que podamos tomar”, comentó el comisionado presidente del regulador, Gabriel Contreras.
El cuarto transitorio de la reforma constitucional establece que el cambio del título de concesión a los agentes preponderantes sólo se puede realizar cuando se encuentren en cumplimiento de las medidas regulatorias en términos de información, oferta y calidad de servicios, acuerdos en exclusiva, limitación al uso de equipos terminales entre redes, separación contable, funcional o estructural de estos agentes y la desagregación efectiva de la red local.
El 7 de mayo es el límite para definir los lineamientos que deberá cumplir Telmex para saber si cumplirá o no con la regulación impuesta. Posterior a ello, el regulador contará con 60 días naturales para resolver si procede o no la modificación, además de fijar la contraprestación en caso de que lo autorice.
Pero los tiempos pueden alargarse para Telmex, pues las medidas regulatorias entrarán en vigor el próximo 7 de abril, y a partir de ese día correrán en paralelo una serie de fechas de hasta casi tres años que llegaría a tardar la implementación del Sistema Electrónico de Gestión, que servirá para dar cumplimiento a la desagregación de su infraestructura.
“Yo estoy confiado de que Telmex está muy cerca de que entre a TV. Yo creo que tenía que pasar entre finales de este año o principios del otro”, estimó el analista del sector, Víctor Pavón-Villamayor.
El también exfuncionario de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) anticipó que es improbable que el cambio del título de concesión se otorgue en un periodo de 120 días naturales, es decir, a mediados de julio, porque el regulador intentará sujetar lo más posible a Telmex para cumplir con las obligaciones que le impuso.
“Técnicamente Telmex ya puede dar TV, pero habrá que ver el punto de vista regulatorio”.
CNNExpansión buscó a personal de Telmex para comentar al respecto, pero declinaron hacerlo de manera inmediata.
Los tiempos de la licitación para las cadenas de televisión abierta tampoco empatan con el posible cambio en el título de concesión de Telmex, pues los interesados deberán hacer una primera solicitud para que la autoridad determine si pueden seguir con el proceso.
[ pagebreak ]
“Al final habrá que ver si Telmex en realidad quiere entrar a televisión abierta porque es un negocio que le aportaría poco a sus ingresos; a comparación de la televisión restringida que es un sector que va al alza”, explicó la analista del sector para Monex Valeria Romo.
Los nuevos competidores entrarán a pelear por un mercado de publicidad valuado en cerca de US$35.500 millones, que actualmente se reparten en 70% y 30% Televisa y TV Azteca; pero que en los últimos años ha crecido a tasas menores que la economía.
“Desde 2009, los ingresos por publicidad de televisión han crecido a un menor ritmo que el PIB. Incluso este año, donde esperamos un buen 2014 por la venta de publicidad derivado del Mundial de Futbol, estimamos un crecimiento de 6.4%”, explicaron analistas de Credit Suisse en una nota para inversionistas a finales de febrero.
Los analistas financieros de Credit Suisse también apuntaron que el rating, es decir el nivel de audiencia de la televisión abierta, ha caído desde 2005 cuando acaparaba el 88% frente al 12% de la televisión de paga, mientras que en 2013 la tendencia se ubicó en una proporción de 73% a 27%.