ESPAÑA NO SERÁ ESPAÑA

Catalunya ya trabaja en un Banco Central propio

El Consejo Asesor para la Transición Nacional de Cataluña se ha marcado en su reunión constitutiva de hoy (jueves 11/04) el objetivo de elaborar 20 informes en 2013 para crear las denominadas "estructuras de Estado" y en concreto uno que entregará antes de verano para organizar una consulta de autodeterminación, lo ha explicado en conferencia de prensa el portavoz del gobierno y conseller de la Presidencia, Francesc Homs, presente en la primera reunión de este Consejo junto con el presidente catalán, Artur Mas, y la vicepresidenta de la Generalitat, Joana Ortega.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Formado mayoritariamente por académicos y presidido por el exmagistrado del Tribunal Constitucional Carles Viver Pi-Sunyer, el Consejo para la Transición Nacional tiene la función de asesorar al gobierno catalán en los pasos a seguir para convocar la consulta de autodeterminación y para construir las denominadas "estructuras de Estado".
 
En total, el consejo realizará entre 15 y 20 informes que se irán entregando a lo largo del presente año, con los que asesorará sobre estructuras de una Cataluña eventualmente independiente, para que tenga hacienda propia, seguridad social, poder judicial, banco central, defina su encaje en la UE y cuestiones como la "doble nacionalidad".
 
Artur Mas, jefe del autonómico catalán, ha formalizado el encargo a un grupo de 14 académicos para que diseñen el camino hacia la consulta de autodeterminación de Cataluña y la creación de las estructuras de un futuro estado catalán.  El Consejo de Transición Nacional de Cataluña ha celebrado este jueves su reunión constitutiva, y se ha acordado que antes de verano haga un informe donde detalle cómo debe ser la hoja de ruta hacia la consulta soberanista que el Gobierno catalán quiere celebrar en 2014.
 
El Consell está presidido por el exmagistrado del Tribunal Constitucional (TC) Carles Viver Pi-Sunyer, y se acordó que sus participantes fuesen personas de reconocida trayectoria académica y profesional. Concretamente, lo integran los catedráticos Enoch Albertí, Germà Bel, Carles Boix, Ferran Requejo, Joan Vintró y Núria Bosch; los profesores universitarios Josep Maria Reniu, Angel Castiñeira, Francina Esteve; el sociólogo Salvador Cardús, el empresario Joan Font Fabregó y la periodista Pilar Rahola. Sus integrantes no cobran, por lo que no supondrá un coste adicional para la Generalitat. Cardús explicó que la gente "quiere una hoja de ruta y caminos precisos, decidir las estructuras que se necesitan y todo ello en el menor tiempo posible".
 
El consejero de la Presidencia y portavoz del Govern, Francesc Homs, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la 1ra. reunión del Consejo que el órgano abordará todo tipo de cuestiones: defensa del nuevo estado, posibles fuentes de energía, o si los ciudadanos podrían tener doble nacionalidad catalana y española. También en el capítulo económico, los expertos asesorarán al presidente catalán acerca de cómo debería repartirse la deuda pública o los fondos de Fogasa entre un eventual estado catalán y el resto de España.
 
Este organismo asesor incluye a académicos, expertos y empresarios, en su mayor parte defensores del soberanismo, y su creación era uno de los principales ejes del pacto que a principios de la legislatura firmaron CiU y ERC, y que permitió a Artur Mas ser investido en diciembre presidente de la Generalitat con el apoyo de los republicanos.
 
Homs ha detallado que el Consejo tiene el encargo de hacer varios informes sobre varios ámbitos en concreto, entre ellos la creación de "estructuras de Estado": instituciones propias que necesitaría Cataluñaa, como un banco central, agencias y entes reguladores, poder judicial, administración electoral y organización del servicio exterior.
 
El Consejo de Transición también deberá detallar cómo debe ser la hoja de ruta hacia la consulta -algo que debe definir antes de verano europeo-, cómo deben ser las relaciones con la UE si hay un eventual estado catalán y las relaciones con el Estado español y organismos internacionales.
 
En 3er. lugar, otra tarea del Consejo será estudiar qué recursos deberá disponer la administración catalana: fondos, reparto de contratos, activos y pasivos que se comparten con el estado como el Fogasa o la deuda pública. 
 
Por último, el Consejo también deberá definir qué papel tendrían en Catalunya labores como defensa, Seguridad Social, la lengua catalana y la doble nacionalidad.
 
El encargo de los informes a los expertos llega en un momento especialmente complicado para Artur Mas. Tras 2 años de severos recortes sociales, el presidente catalán es víctima de su falta de mayoría absoluta en el Parlamento autónomo y ni sus socios de Esquerra Republicana le han garantizado la aprobación de los Presupuestos de 2013. 

Dejá tu comentario