CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Bolivia busca empresas petroleras que inviertan en la exploración de campos de crudo y para ello anunció que cuenta con 32 áreas disponibles, se informó el miércoles oficialmente.
CRISIS DE COMBUSTIBLES
Con Bolivia paralizada, Evo Morales se desespera por inversores
Con el país paralizado por protestas, el gobierno boliviano salió con urgencia a buscar inversores para el sector petrolero. Las principales ciudades del país continúan bloqueadas y ya comenzaron las marchas para reclamar por los aumentos en los precios de combustibles.
"Se invitan a todas las empresas interesadas radicadas y a las que están fuera de Bolivia, a que conozcan las áreas, recaben la información y si tienen interés en explorar suscriban convenios", dijo Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en rueda de prensa.
"Desde el próximo año vamos a difundir información para que se acerquen las empresas interesadas", acotó.
Reconoció que la baja producción de los últimos 5 años de petróleo en el país trajo un "declive" por lo que se optó por importar los carburantes de otros países para subvencionarlo en el país.
Pero el domingo pasado el gobierno mediante un decreto decidió subir en un 73%, 83% y 99% la gasolina, el diesel y el jet fuel, respectivamente, medida a la que se la denominó popularmente "gazolinazo", y que trajo protestas de distintos sectores.
Villegas justificó esta medida pero mencionó que el gobierno de Morales diseña un "fondo de incentivo a la producción" y anunció que las empresas que inviertan en la exploración y encuentren petróleo el estado boliviano les devolverá el 100% de sus inversiones y se repartirán en un 60% para YPFB y un 40% a la empresa privada de la producción.
Explicó que negocian con empresas como la brasileña Petrobras, Petrovietnam, YPF Argentina y la hispano-argentina Repsol. Y que como YPFB se invertirá unos 1,751 millones de dólares.
También mencionó que la empresa argentina Astra Evangelista S.A será contrata para la construcción de una planta separadora de líquidos que será entregada cerca de diciembre del 2012 "Es una empresa que tiene en su historial tres grandes proyectos importantes en Bolivia y en Argentina tiene varios", dijo Villegas.
Protestas en todo el país
Las principales ciudades de Bolivia están bloqueadas este jueves por un paro del transporte colectivo, mientras varios sectores alistan marchas contra un alza de los combustibles de hasta 80%, un descontento que el presidente Evo Morales intentó paliar con aumentos salariales.
En la ciudad de La Paz el transporte colectivo virtualmente había desaparecido desde temprano y la población tenía dificultades para trasladarse a su trabajo, comprobó la AFP.
En El Alto, una ciudad-dormitorio donde además se halla el aeropuerto internacional, se levantaron barricadas en la calle para cortar la circulación, en una protesta que se inició el miércoles cuando fue quemado un vehículo en desuso y colocado en la principal autopista que lleva a La Paz.
En Cochabamba, a 400 km de La Paz, el transporte de carga instaló sus vehículos de alto tonelaje en las intersecciones de las calles de acceso impidiendo la circulación, mostraron imágenes de TV.
En Santa Cruz de la Sierra, la capital económica del país (900 km al este de Bolivia), el paro del transporte se hacía sentir, mientras que organizaciones cívicas anunciaban marchas para más tarde este jueves.
En otras ciudades menores, como Oruro y Potosí, el paro de 24 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) comenzaba a articularse, y todavía no había logrado paralizar las actividades, reportaron medios locales.
Las protestas son contra un decreto anunciado el domingo pasado por el gobierno subiendo el precio del diésel en 73% y el de la gasolina en 83%.
Desde entonces los transportistas decidieron aumentos de hasta 100% en sus tarifas, que el gobierno pretende se reduzcan a sólo 30%.
El presidente Morales se dirigió al país por televisión el miércoles por la noche para explicar el alza en la gasolina, señalando que al año el país perdía 150 millones de dólares que se iban en combustible contrabandeado a los países vecinos.
Para mitigar el alza, Morales decidió un aumento de 20% en el salario de las Fuerzas Armadas, la Policía y los funcionarios de la salud y la educación, lo que este jueves generaba interrogantes sobre qué pasaría con los demás sectores.