CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). "El paro (del jueves 30/12) está definido, no podemos cambiar ya que para hacerlo tiene que estar todos los dirigentes departamentales y llegar a un ampliado nacional, lo de mañana no cambia nada", dijo el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán.
PARO DE TRANSPORTE Y CORRIDA BANCARIA
Estado Plurinacional en crisis: Evo Morales tira demasiado de la cuerda
Evo Morales se siente seguro en las encuestas y por eso ordenó medidas de ajuste en la economía que han provocado una reacción muy adversa. Hubo corrida bancaria en Bolivia. En tanto, Wikileaks tampoco lo perdonó.
30 de diciembre de 2010 - 00:00
Acababa de hablar por cadena nacional el presidente Evo Morales, para anunciar un conjunto de medidas que reduzcan el descontento social por el ‘gasolinazo’ que antes había dispuesto el vicepresidente Álvaro García Linera.
Morales habló de un plan de asistencia inmediata para sectores estratégicos como militares, policías, médicos y docentes, a quienes les aumentó 20% los salarios, y también dispuso medidas en favor del agro, el transporte y los municipios rurales.
Sin mencionar el monto, Morales también prometió la creación de un seguro agrícola para los productores afectados por la sequía y las granizadas, y adelantó que comprará a los pequeños y medianos productores la tonelada de soja a precio internacional.
Y para incentivar la producción de maíz, arroz y trigo, el Presidente se comprometió a comprar la producción con un 10% adicional al precio del mercado nacional, y que desde 2012 reactivará el plan de adquisición y dotación de tractores a los pequeños y medianos productores que necesiten ayuda.
Sin embargo, la máxima autoridad sindical del transporte señaló que el mensaje de Evo fue con poco sabor y casi nada de beneficios al sector.
Morales le pidió a los choferes que fuesen responsables con el alza de los pasajes de ómnibus ya que algunos decidieron 100% de ajuste (Evo se lo pidió especialmente a quienes gozaron de la reconversión gratuita de nafta al gas -GNV o GNC-).
"Yo quiero pedir de manera especial a algunos compañeros transportistas que no pueden aprovecharse de este momento de subir el 100% de los pasajes, saludo a algunos transportistas interdepartamentales que subieron el 20% o 30% conscientemente, pero sobre todo quienes recibieron gratuitamente la reconversión a GNV especialmente en algunas ciudades cobran el 100%, podía justificarse de quienes usan diesel o gasolina", dijo Morales.
Igual hay paro por 24 horas con movilización.
El ampliado de emergencia de la Confederación de Choferes de Bolivia rechazó el 'gasolinazo', y se decidió aplicar el 'tarifazo' por cada federación departamental: entre 70% y 100%.
El diario La Prensa afirmó que muchos pasajeros preguntaban las tarifas antes de subir a los vehículos del transporte público, porque éstas varían en forma arbitraria.
En tanto la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó entre 15,1% y 16,1% los precios del azúcar, harina, arroz y aceite que comercializa. Largas filas de gente colmaron las agencias de venta de la estatal.
Por ejemplo, luego de más de 6 horas de espera, Eva Fernández abandonó la fila hizo desde las 5:00 en cercanías de la tienda de Emapa ubicada en la calle Antonio Gallardo, en La Paz. Ella adquirió una arroba (11,5 kilos) de azúcar a Bs 57,50. El precio era 16,1% mayor al que regía el lunes (Bs 49,50). “Según ellos (Emapa), el incremento es por el transporte”, contó Sofía Wariste, una ama de casa que se encargó de organizar a quienes demandaban el producto, entregándoles fichas numeradas.
La venta en el lugar comenzó, según los presentes, a las 10:00. La misma estaba limitada a una arroba por persona y sólo de azúcar. Las personas debían presentar su cédula de identidad como requisito para adquirir el alimento. Eso provocó peleas entre aquellos que olvidaron ese documento en casa y perdieron su lugar en la fila cuando fueron a traerlo.
La oferta de la agencia situada en la calle Rodríguez era más amplia. Incluía arroz, harina, aceite y soja. En el lugar se limitó la venta de azúcar a 10 kilos.
Con relación al lunes, el precio de la arroba de arroz se elevó de Bs 43 a Bs 49,50, es decir, en 15,1%. Asimismo, el quintal de harina se encareció en 15,5%. Su costo pasó de Bs 151,50 a Bs 175. En el caso del aceite, el incremento fue del 15,3%, el precio del litro subió de Bs 6,50 a Bs 7,50. Por el contrario, la bolsa de carne de soya (250 gramos) se mantuvo en Bs 7,50.
El incremento en el precio de los productos de la canasta familiar, registrado en diferentes centros de abasto, hizo que la población se volcara a las agencias de Emapa. Sin embargo, las personas reaccionaron con molestia al saber que la estatal también incrementó sus precios y no tenía todos los productos.
El domingo 26/12, el vicepresidente Álvaro García Linera señaló que el incremento en los precios de los alimentos, por efecto del alza en el costo de los combustibles, debería estar en el orden del 15% y 18%.
“¿Cuánto influye el combustible en la estructura de costos en el caso de los alimentos? Entre un 15% y un 17% ó 18% es la influencia (...). En otros productos será mucho menor. En otros productos no influye nada, en aquellos que ya tienen precios internacionales”, aseguró el funcionario.
A su lado, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que el efecto de la medida en el precio de los alimentos “puede variar entre el 5% y 7%, dependiendo del producto y las zonas (donde se produce). El incremento es mucho menor en los alimentos porque solamente implica su transporte, desde el centro de producción hacia el centro de consumo”, agregó, desconociendo la tormenta que le sobrevendría.
"(...) Son las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que Gonzalo Sánchez de Lozada aplicó en 1986 y los bolivianos conocemos como 21060. No hay nada nuevo bajo el sol. El Presidente puede hablar con acento de gringo o de aimara con deficiencias de aprendizaje, pero el credo del neoliberalismo suena igual.
Que el presidente Evo Morales esté ausente en un momento tan tenso es uno de los principios de su personalidad, incluso cuando ordenaba los bloqueos salvajes en el Chapare. En política, quien se corre una vez y tiene miedo, se corre siempre. Lo que le falta al Presidente se suele llamar también agallas.
Que el Vicepresidente hubiera tenido que hacer el anuncio del gasolinazo revela que él debe dar pruebas cada vez más duras para seguir en la carrera para integrar el binomio en 2014. Ahora tiene un fuerte rival en David Choquehuanca.
Que el Gobierno haya decidido dar este golpe tan duro revela que sus encuestas le dan mucho margen de ventaja en las preferencias. Pero el propio MAS sabe que las encuestas en Bolivia son poco fiables.
Que el golpe tenga como propósito político romper el espinazo de la agroindustria cruceña, para luego revertir las tierras y dárselas a los cocaleros, es otra sospecha. Sobre todo cuando se trata de un Gobierno que sólo sabe odiar y destruir. Los soyeros bolivianos fueron prohibidos de exportar, pero sobrevivieron. Ahora se les pone la soga al cuello.
En Paraguay, el diésel, también venezolano, es vendido a los soyeros sin impuestos y a los transportistas con una subvención. Esos industriales provocaron que la economía paraguaya crezca este año en 14,7%. (...)".
Apenas conocidas las novedades, el Comando de la Policía Boliviana, dispuso el acuartelamiento de todos sus efectivos en los 9 departamentos del país, para prevenir cualquier exceso que se pueda originar ante la protesta ciudadana contra el incremento de la gasolina y diésel.
"La Policía está tomando previsiones ante cualquier eventualidad", dijo una fuente policial.
"Estaremos alertas ante cualquier conflicto que se genere por los anuncios de movilizaciones", indicó la fuente que pidió reserva.
Las Juntas vecinales de La Paz convocaron a las organizaciones sociales, instituciones, entidades cívicas y fuerzas vivas del municipio de La Paz a ser parte de la marcha en contra del ‘gasolinazo’. La concentración se realizará este jueves 30/12 en la esquina de la avenida Montes y Uruguay a las 15:00, frente a la sede de Gobierno.
En tanto que el alcalde de La Paz, Luis Revilla, apoyó la determinación de organizaciones e instituciones del municipio de La Paz de marchar para derogar el Decreto Supremo N° 748 que implementa un incremento al precio de la gasolina y diésel.
"Personalmente creo que tenemos que asistir todos los ciudadanos de La Paz para manifestarnos pacíficamente, respecto a esta medida que está afectando nuestros bolsillos, los bolsillos de los ciudadanos y que va a empeorar en el transcurso de los siguientes meses", dijo Revilla.
A ello se sumó la marcha hacia La Paz que anunciaron los trabajadores mineros de Huanuni en protesta para que el Gobierno abrigue la Ley que dispone el incremento de los carburantes.
De inmediato, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, decretó un incremento salarial del 20% para el sector salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía con la intensión de frenar la reacción negativa del ‘gasolinazo’.
Evo insistió que el aumento a los carburantes es para evitar el contrabando, y también prometió doble aguinaldo para los empleados públicos desde 2011, beneficio del que estará eximido él, el Vicepresidente y los ministros.
Morales inició su discurso resaltando las dos normas legales de 1998 y 1997 que facultaban a los anteriores gobiernos importar y posterioremente subvencionar el diésel.
"La falta de diésel no es culpa de este gobierno es por la falta de producción de petróleo (...) el decreto supremo 748 es para reducir el contrabando y apoyar la inversión" ,afirmó Evo Morales, durante una conferencia de prensa.
El incremento salarial del 20%, anunciado para 4 sectores, según analistas consultados por El Diario, empeorará la situación económica del país porque fue calificado como “desmedido y discriminatorio”, además que podría generar una espiral inflacionaria.
El analista político, Jorge Lazarte, explicó: “El 20% de incremento es inyectar muchos recursos al mercado monetario, puede empujar hacia mayores porcentajes de inflación y constituirse en uno de los mayores desafíos no fácilmente controlables para el Gobierno el próximo año”, explicó.
El ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, expresó que el anuncio del Ejecutivo de establecer este incremento de 20% sólo a 4 sectores de la sociedad implica reconocer un porcentaje inflacionario similar, porque las propias autoridades de Gobierno aseguraron que el aumento salarial sería superior al índice de inflación de esta gestión.
“Hay el inicio de un proceso inflacionario, combinado con desabastecimiento. Si el Gobierno dice que va a aumentar 20%, eso quiere decir que la inflación real es superior o cercana al 20% y plantearlo de esa forma es mostrar la gravedad de la inflación en nuestro país”, dijo Cárdenas.
Pese a que el Gobierno negó un “corralito” bancario o congelamiento de cuentas, miles de ahorristas retiraron ayer (miércoles 29/12) su dinero de bancos, mutuales y fondos financieros privados.
En la mayoría de las entidades bancarias y cajeros electrónicos, ayer se registraron largas filas de personas que al ser entrevistadas manifestaron su temor por la aplicación de un “corralito”.
El ministro de Economía, Luis Arce, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Marcelo Zabalaga y el presidente de Asoban, Juan Carlos Salaues, coincidieron en mencionar que la banca es solvente y segura.
Una sensación psicológica de temor e incertidumbre con un trasfondo económico fue observada por el analista del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Carlos Arze, cuando centenares de ahorristas se volcaron a las sucursales bancarias para retirar sus depósitos.
Arze recordó que la depreciación del dólar (atraso de tipo de cambio) se ha transformado en un mecanismo para atacar la subida de precios de bienes en el mercado, y su aplicación —precedida por la renuncia del presidente del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza— cedió paso a las minidevaluaciones de esa moneda.
La gente evalúa estos factores, aunque “no me animaría a decir que se trate de una corrida bancaria”, comentó. Arze.
Wikileaks
En tanto, se conoció otra novedad muy grave en Bolivia.
Apoyado en una fuente cercana al caso terrorismo, Estados Unidos maneja la información de que el grupo liderado por el abatido Eduardo Rózsa fue contratado por servicios de inteligencia bolivianos para montar una trama y justificar el ataque a la oposición, según uno de los cables Wikileaks difundido por el diario español El País. El documento data de mayo del 2009; un mes después de la desarticulación del grupo irregular.
La madrugada del 16 de abril del 2009, un grupo de élite de la Policía ingresó al hotel Las Américas de Santa Cruz y desarticuló el grupo irregular, matando a Rózsa, Michael Dwyer y Árpad Magyarosi, mientras que detuvo a Mario Tadic y Elöt Tóásó.
Según la fuente diplomática, los mercenarios fueron contratados por los servicios de inteligencia bolivianos para montar una falsa trama terrorista y justificar la persecución desatada a los líderes cruceños.
Los servicios de inteligencia habrían liquidado a los 3 miembros del grupo para borrar pistas, y sembraron pruebas. 2 de los mercenarios salvaron la vida porque no estaban al corriente de la trama y porque las autoridades los utilizaron como testigos para apuntalar el montaje, se señala en el reporte diplomático.
La embajada, en el informe, asegura que no tiene la forma de comprobar la versión, pero añade que la fuente es un personaje bien situado y con una trayectoria solvente. Se identifica al director de Inteligencia, coronel Jorge Santiesteban y al Capitán Wálter Andrade como los responsable de contratar a Rózsa.
El reporte estadounidense, siempre apoyado en su fuente, sostiene que el objetivo era tender una trampa a los grupos separatistas, y de paso liquidar políticamente a los principales dirigentes regionales.
En el curso de la investigación, también se reveló que la CIA habría tenido contacto con Rózsa. “El Gobierno boliviano está casi seguro de poder aprovecharse de esta oportunidad para vincular al imperio con la supuesta conspiración, y confirmar así las acusaciones más locas de Evo Morales sobre los tejemanejes estadounidenses”, escribe el encargado de Negocios en febrero, según el documento revelado por WikiLeaks.
Se añade, “pasarán muchos meses antes de que se sepa toda la verdad de este caso. Si es que alguna vez llega a saberse”.
Después de 20 meses de investigación, la Fiscalía presentó el 17/12, la imputación formal contra 17 personas, entre ellas los ex líderes cruceños Branko Marinkovic y Guido Náyar. También está imputado Pablo Costas, hermano del gobernador cruceño, Rubén Costas. 18 de los acusados huyeron de Bolivia.
La Fiscalía, en reiteradas ocasiones, aseguró que Rózsa y sus cómplices atacaron al grupo de élite, que se vio obligado a responder al fuego. Ignacio Villa Vargas fue identificado como el delator del grupo; y se encuentra prófugo.
El fiscal Marcelo Soza anunció que se investigará e identificará a quienes financiaron al grupo.