CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los datos de la Industria de abril son un mal augurio para la medición de la actividad económica, ya que este sector viene mostrando una desaceleración desde fines de 2011 que impacta en la actividad general. La Industria es –en detrimento del campo- parte vital del “relato” kirchnerista y del “modelo” de Cristina Fernández.
DATOS ALARMANTES DE LA INDUSTRIA
El 'modelo' está anoréxico
Son datos del Indec: En abril la producción industrial cayó un 0,4%. La baja la explica el sector automotor -que junto con la construcción motorizaron el crecimiento industrial-, y que se desplomó un 23,1% en forma interanual y 19,4% con relación a marzo cuando se registró una retracción del 5%. Otros sectores con bajas fueron los de materiales para la construcción, el sector metalúrgico y la refinación de petróleo. Todos son parte del "modelo" que defiende el Gobierno.
De hecho el Indec confirmó el viernes 18/05 que la actividad económica creció 4 por ciento en marzo, acentuando así la desaceleración que se viene insinuando desde principios de año. Respecto de febrero, la actividad general mostró una variación de 0,5 por ciento.
En esa oportunidad la industria tuvo un leve avance de 1,8 por ciento, comportamiento que estuvo influenciado por una caída de 5,1 por ciento en la fabricación de automóviles. La actividad de la construcción aportó a sostener en parte el nivel de actividad con un avance interanual en marzo de 5,2 por ciento, que revirtió la caída de 4,4 por ciento que se había producido en febrero.
Pero en abril la caída del sector automotor fue directamente un desplome. Ya que pasó del 5,1% al 23%.
La retracción de la producción industrial de abril es la segunda del año, luego del 0,8 que se produjo en febrero.
La fabricación de automóviles resultó el segmento más afectado con disminuciones de 23,1 por ciento en forma interanual y de 19,4 por ciento con relación a marzo. En los primeros cuatro meses del año la caída es de 6,2 por ciento.
A su vez, el conglomerado de empresas que fabrican materiales para la construcción expresaron una caída de 1,3 por ciento, básicamente por una baja de 12,9 por ciento en la producción de cemento.
[ pagebreak ]
Esta contracción se vio compensada por subas de 7 por ciento en la elaboración de vidrio y 4,9 por ciento en el resto de los materiales.
El sector metalúrgico expresó una contracción de 0,7 por ciento, con una fuerte baja de 12,2 por ciento en la producción de aluminio primario pero que se compensó por una suba de 1,9 por ciento en la de acero crudo.
La refinación de petróleo cayó 0,7 por ciento y acumuló en el cuatrimestre un descenso de 3,6 por ciento. De esta manera se contrapone al alza que tuvo en marzo.
A los grupos en retroceso se sumó la de productos de caucho y plástico con un leve paso atrás de 0,1 por ciento.
Entre los sectores en alza se destacó la producción de químicos, que subió 9,1 por ciento en forma interanual. El aumento más significativo se produjo en productos químicos básicos, 19,8 por ciento.
Por su parte, la producción de alimentos aumentó 1,9 por ciento, por avances de 15,1 por ciento en carnes rojas, 14,5 por ciento en carnes blancas y 8,8 por ciento en lácteos. En cambio hubo bajas de 19,3 por ciento en yerba mate y té, 7,1 por ciento en azúcares y 2,4 por ciento en bebidas.
La industria textil tuvo un leve avance en abril respecto al mismo mes del año pasado de 0,5 por ciento, pero en el cuatrimestre se mantiene en terreno negativo (-4,5 por ciento).
En papel y cartón se observó un crecimiento de 4,6 por ciento y en edición e inversión hubo una suba de 11,7 por ciento.
[ pagebreak ]
Petróleo
La agencia Reuters reportó este jueves (24/05) más precisiones sobre la producción diaria promedio de crudo de Argentina. Indicó que la misma cayó un 3,45 por ciento interanual en marzo, en sintonía con el retroceso de los últimos años.
En tanto, la producción de gas natural retrocedió un leve 0,41 por ciento interanual en el tercer mes del 2012, de acuerdo a un reporte del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que agrupa a firmas petroleras que operan en el país.
El organismo no detalló las causas de la caída en la producción de petróleo y gas, pero analistas sostienen que obedece a la falta de inversiones en exploración.
La producción promedio de petróleo en marzo fue de 91.702 metros cúbicos por día, por debajo de los 94.986 metros cúbicos registrados en el mismo mes del año anterior, aunque por levemente por encima de los 91.241 de febrero, dijo el IAPG.
En el caso del gas, la producción de marzo fue de 121,060 millones de metros cúbicos diarios, por debajo de los 121,559 millones de marzo del 2011, aunque arriba de los 119,509 millones de febrero.