CIUDAD DE BUNEOS AIRES (Urgente24) El dólar 'blue' parece no encontrar su techo en la city porteña, donde ya se vende a $5,94. "El mercado formal está totalmente controlado y avanza en línea con las políticas del Gobierno, pero el "blue" se convirtió en un problema ya que genera presión psicológica", agregó un analista al diario 'Ambito Financiero'.
EL 'BLUE', POR ENCIMA DEL EURO
A $5,94 se escapa el dólar por izquierda
Mientras intentan contener el dólar en el mercado oficial, en el informal parece no encontrar techo: hoy cotiza varios centavos por encima del cierre de ayer tocando casi los $6 y superando largamente al euro. El oficial, en tanto, sigue en $4,48.
En tanto, el dólar oficial comenzó la rueda sin cambios y sube ahora medio centavo, luego de aumentar ayer un centavo y terminar a $4,43 para la compra y $4,48 para la venta, en una rueda en la que el Banco Central (BCRA) compró US$110 millones y volvió a convalidar una mini devaluación.
Con la AFIP y la permanencia de los inspectores en la city se complicaron las transacciones del dólar paralelo, pero no lograron más que recalentar sus precios y multiplicar los artilugios de los cueveros para salir ilesos en las operaciones.
"La AFIP mete más miedo y el mercado se pone nervioso. Está claro que acá hay un overshooting: se dispara porque con poco volumen la presión lo lleva fácilmente hacia arriba, pero al menos en el corto plazo la cotización debería aflojar un poco, sobre todo porque viene fin de mes", analizó un cambista.
En la city estiman que el mercado paralelo mueve hoy en día un volumen que equivale al 10 o 15% del que se negocia diariamente en el Siopel.
Por los controles del Gobierno, que se intensificaron en las últimas semanas, el mercado oficial ya se achicó 30%, según 'El Cronista'.
"Los embates policíacos contra cuevas y arbolitos restringieron aún más la magra oferta en el mercado paralelo y son uno de los factores que estimulan la escalada del dólar blue. La proliferación de controles eleva la ansiedad financiera, aumenta la vocación del público por dolarizarse y el ciclo se cierra con una demanda exacerbada que obliga al Gobierno a redoblar las medidas represivas", sostuvo el consultor Federico Muñoz, en un informe en el que advirtió que la torpe estrategia oficial "sembró un grado de incertidumbre tal que amenaza con paralizar la actividad económica".
En la consultora Ledesma & Asociados creen que el nuevo episodio de tensión cambiaria (que tiene también su correlato en una renacida salida de depósitos en dólares de los bancos) tiene el mismo punto de partida del anterior. "Los agentes perciben que la oferta de divisas es insuficiente para satisfacer a la demanda al precio actual y reaccionan en consecuencia, acelerando el proceso de ajuste", describen, según el diario 'La Nación'.
Y reparan en una paradoja: el valor extra que las trabas en el mercado cambiario les dieron a los bonos de la deuda que se pagan en dólares, ya sea porque son los que aseguran un acceso futuro al billete o porque permiten fugar divisas del país al suscribirse localmente en pesos y liquidarse en el exterior en dólares.
"La estrella de este proceso es el Boden 2012, aquel bono que recibieron los ahorristas que quedaron presos del corralón y que es parte de una lucrativa operación especulativa orientada a eludir el nuevo corralón cambiario, y es también uno de los argumentos esgrimidos por el Gobierno para justificar los mayores controles porque hay que pagar en agosto su última cuota." Esto explica que el bono siga siendo muy demandado aun cuando ofrece tasas de rendimiento negativas que superan el 50% anual.