SOCIOS EN LA ADVERSIDAD
Lecciones de la relación USA-China para CFK
Apuntes para una Argentina que tras reconocer que hizo medio negocio mal (se desprendió del 100% de YPF sólo para recuperar el 51% años más tarde) o fue presa de un rapto de locura con la ofensiva militar por Malvinas en los inicios de la década del 80 pasada, opta por cerrar sus fronteras comerciales como parte de una absurda y contraproducente represalia. Los países serios, hablan.
11 de mayo de 2012 - 12:31
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Apuntes para una Argentina que tras reconocer que hizo medio negocio mal (se desprendió del 100% de YPF sólo para recuperar el 51% años más tarde) o fue presa de un rapto de locura con la ofensiva militar por Malvinas en los inicios de la década del 80 pasada, opta por cerrar sus fronteras comerciales como represalia. Las empresas argentinas fueron “requeridas” por la ministra Débora Giorgi a optar por alternativas a los insumos británicos en un no reconocido pero real boicot. Y por estos días, los argentinos no podemos comer jamón serrano pata negra, único en el mundo, por una escalada con España que nada soluciona y todo empeora.
Porque guste o no guste, entre países soberanos -representados pero no confundidos con sus gobiernos- las relaciones diplomáticas y comerciales deben continuar si es que la relación (incluso para solucionar diferendos) ha de avanzar. Un claro ejemplo lo constituyeron USA y la URSS en el medio de la Guerra Fría con la existencia del teléfono rojo. Había un límite ante la potencial desmesura. Despúes si, había mucho del show del terror.
En tiempos modernos, el mundo se lo disputan tanto económica como militarmente USA y China. Los recientes acontecimientos que parecen haber puesto a prueba la relación entre la primer y la segunda potencia del mundo demuestran que en lo fundamental -esto es, poder y dinero- todo lo demás es, obviamente, secundario., “pour le gallerie”.
Desde febrero, se han repetido incidentes en las relaciones entre USA y China que podrían haber producido tensiones importantes e incluso rupturas entre Beijing y Washington. No obstante, las relaciones hasta ahora han permanecido productivas y duraderas. Esto es probablemente un producto del alto nivel que el gobierno de Barack Obama asigna a sus relaciones con los líderes chinos en el compromiso personal en la gestión de los asuntos para evitar o hacer frente a las tensiones. Por estos pagos, es sabido que la presidente Cristina Fernández no le ha contestado una carta de su homólogo español, Mariano Rajoy, por la nacionalización de YPF. Las formas, en esto, son importantes.
La última prueba en la relación USA-China fue el extraño episodio heroico conocido como el abogado ciego, también conocido como de los "pies descalzos", defensor de los derechos humanos, Chen Guangcheng, que se escapó de su cautiverio irregular -arresto domiciliario- para esconderse en la Embajada de USA en Beijing. A pesar de las serias diferencias entre la postura de las fuerzas de seguridad chinas y los funcionarios de política exterior estadounidenses, Chen parecería haber conseguido una visa para estudiar en el extranjero con toda su familia. Algo que debería ocurrir en las próximas semanas.
[ pagebreak ]
Cuando el ex jefe de policía de Chongqing, visitó el consulado de USA en Chengdu, en febrero, reveló los secretos más íntimos de los crímenes y la corrupción de la familia y asociados de un líder local de alto perfil y potencial, Bo Xilai, el secretario del partido de Chongqing. Los informes son muy comunes, pero sin confirmar, que el jefe de las fuerzas de seguridad en China, Zhou Yongkang, desde entonces, ha sufrido la perdida de influencia debido a su relación con Bo. Sin embargo, hay una ausencia de indicios de que las fuerzas de seguridad estén buscando tomar represalias para darle una lección a USA por lo que consideran una injerencia diplomática en los asuntos internos de China. Aqui todos recordamos el Valijagate de Antonini Wilson y la "conspiración" de la CIA y el Departamento de Estado.. o el avion detenido en Ezeiza por el Canciller Héctor Tmerman... o la másrecientes trabas comercials a empresas de USA, todo lo que causó tensiones y rupturas con USA sin una solución enmendedora.
Hace 2 semanas, en una carta al Congreso para desbloquear el nombramiento del nuevo Secretario Adjunto de Defensa para Asia y el Pacífico en Asuntos de Seguridad, Mark Lippert, la Casa Blanca se comprometió a considerar, pero no necesariamente a vender, nuevos aviones militares a Taiwán. Este es un tema fundamental y estratégico para Beijing, sin embargo, parece hasta ahora haber sido leído en la capital china más como una maniobra política interna que una inminente venta de armas, lo que es una evaluación precisa. En la Argentina, el nacionalismo impide entender este tipo d cuestiones y analizarlas en su totalidad. Decir que el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, agita el tema Malvinas por cuestionamientos internos es insuficiente. La política exterior argentina debería ver que puede hacer al respecto y canalizar eso si el objetivo realmente es recuperar las islas y no sólo vanagloriarse políticamente de manera populista y nacional (con el reciente agregado de "y democrático").
De manera muy impresionante, China se traga todos estos sapos y avanzó con la organización de un productivo Dialogo Estratégico y Económico la semana pasada. Aunque la mayoría de los observadores pueden no haberse dado cuenta, teniendo en cuenta los continuos informes del caso Chen Guangcheng, que dominaban las noticias, poco se publicó o siquiera conversó acerca de los modestos avances en la inversión de servicios financieros, la apreciación del yuan, o la expansión de las exportaciones de alta tecnología. El paralelo Diálogo Estratégico de Seguridad entre los ejércitos de ambos países también se reunieron de manera más coordenada y productiva que antaño. Ambos pueden ser exhibidos como avances en un año electoral para los 2 países, donde por inercia, nada se mueve.
[ pagebreak ]
Además, el ministro de Defensa chino, Liang Guanglie, viajó a USA en el período inmediatamente posterior al frenesí mediático la semana pasada para una reunión a ese nivel por primera vez en 9 años. En ninguna de estas 2 últimas reuniones militares se mencionó el tema de la carta a favor de Taiwan cuando el contexto claramente lo permitía.
La relativa flexibilidad de China en las negociaciones por Chen, cuando podría haber aumentado las denuncias a la embajada de USA de haber violado la Convención de Viena a través de una actividad inapropiada en su puesto diplomático, indica, además, que Beijing no quiere problemas con USA ahora o durante este año político.
¿Por qué Beijing se ha mantenido tan cooperativa y hasta restringiéndose a si misma? No puede descartarse la posibilidad de que las internas dentro de las filas del partido comunista -aunque casi invisibles para los no participantes- son tan delicadas y complicadas que es mas fácil y posiblemente más seguro para los lideres comunistas compartimentar la relación con USA y aislarlo de la política china. Sin embargo, las misiones de USA en China han estado tan directamente implicadas en esa política que es difícil imaginar que a algunos elementos, posiblemente las fuerzas de seguridad, no le gustaría jugar los “carta americana” para defender sus intereses. De hecho, puede estar formándose una montaña de magma invisible a nuestros ojos actuales. Pero algo parece claro, la política interna no debe afectar la externa. Políticas de estado que se le dicen.
Todo esto en el marco de una guerra de divisas que tiene al dólar y al yuan como principales actores, una guerra comercial a ello asociada, disputas militares que incluyen el Pacífico, el Mar Meridional de China, o la carrera espacial.
Ni un activista de derechos humanos, ni una periodista de Al Jazeera, Melissa Chan, echada del país, por más ciudadana estadounidense que sea, podrán hacer que USA y China dejen de hablarse. Si este análisis es correcto, los episodios recientes iluminan el valor de la diplomacia constructiva de carácter personal en los niveles superiores, incluso entre países con sistemas tan diferentes y culturas políticas.
Si USA y China pueden, quizás estaría bien contestarle esa carta a Rajoy…