DESTRUYENDO LA AMAZONIA

Ambientalistas vs. Código Forestal: Una prueba para Dilma

El Código Forestal reformado es un tema muy complicado en Brasil. Se trata básicamente de una amnistía para quienes violaron lo estipulado en el texto original, y además se concede ciertas flexibilidades hacia adelante. Así, los intereses de los productores agropecuarios choca con la defensa del medio ambiente, ¿qué hará Dilma Rousseff para defender la Amazonia?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Después de semanas de debates, negociaciones e intercambio de acusaciones, la Cámara de Diputados brasileña aprobó y envió al Senado, con modificaciones, el nuevo Código Forestal, que flexibiliza el control sobre la deforestación. El texto del comunista Aldo Rebelo (ahora ministro de Deporte) es aplaudido por los productores y criticado por los ambientalistas.
 
Hasta ahora una propiedad rural en la Amazonia debía mantener 80% de su vegetación como "reserva legal". O sea que se proponía un espacio de vegetación originaria en propiedades rurales de entre 20 y 400 hectáreas, según las regiones. En el Cerrado, una amplia ecorregión de sabana tropical de Brasil, debería ser de 35% y en el resto del país, de 20%. En la practica pocos han cumplido con esta ley.
 
El texto reduce el área forestal que deberá ser mantenida protegida en una propiedad rural y concede una amnistía a la deforestación ilegal realizada antes de julio de 2008.
 
Ahora debe votar el Senado. Si es aprobado el Código, ¿qué hará Dilma Rousseff?
 
Greenpeace reclama que ella vete las reformas al Código, ya que promueven la deforestación de la Amazonia. 
 
Activistas de Greenpeace acuden ya a las embajadas de Brasil en ciudades como Berna, Berlín, Ciudad de México, Copenhague, Durban, Estocolmo, Helsinki, La Haya, Londres, París, Oslo, Roma y Washington para pedir a la presidenta Dilma Rousseff que vete las reformas. 
 
Paulo Adario, director de la campaña de Amazonia en Greenpeace Brasil, dijo que "la presidenta Dilma Rousseff tiene que tomar la decisión más importante de su Presidencia, ya que ella representa ahora la última esperanza para los bosques de Brasil y la gente que vive en ellos; le hacemos un llamado para que sea líder y defienda la selva amazónica. Esto implica cumplir los compromisos de reducción de la deforestación y de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de este problema, algo que Brasil ha prometido ante la comunidad internacional".
 
 
En diciembre de 2010, cuando autoridades del estado de Mato Grosso y los medios de comunicación se reunieron vestidos de gala para la graduación de los políticos elegidos en las últimas elecciones, un pequeño grupo de manifestantes causaba malestar entre los presentes. Disfrazados de indios, ribereños y agricultores, realizaba el "entierro de la Zoneamiento". Eran miembros de organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales que organizaron el acto simbólico para pedir el veto del gobernador Silval Barbosa (PMDB) al proyecto de ley de Zonificación Socioeconómica Ecológica (ZSEE). El lugar de la entrega de diplomas era la casa de eventos de la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso (Famato).
 
A pesar de que los gritos se escucharon por los salones de la graduación y el barullo de la protesta capturó la ciudad por unos días, el acto en sí tuvo poca repercusión en los medios de comunicación locales y en la agenda del gobernador. 

Unos días más tarde, él sancionó la ley.

"No era de extrañarse. Ellos no fueron democráticos en ningún momento de las audiencias públicas, ¿por qué lo serían ahora, justo en la recta final?", lamentó Amanda Fernandes, de la Rede da Juventude pelo Meio Ambiente (Rejuma), que participó en todo el proceso de consultas públicas y ayudó en la organización de la manifestación en contra de ZSEE.
 
El capítulo del ZSEE de Mato Grosso es un evento menor en el embrollo del Código Forestal. Pero si se examina de cerca, puede permitir apreciar el panorama cruel que presenta la utilización por algunos gobiernos provinciales de esa herramienta prevista en el Código Forestal, para aflojar aún más las normas ambientales.
 
Básicamente, la zonificación es una herramienta de orden territorial que otorga directrices para el desarrollo. Es decir, señala las áreas para la conservación y la producción sobre la base de estudios técnicos de un marco multidisciplinario. El Código Forestal abre brechas para que, a través de la zonificación, los estados (las provincias) puedan reducir las áreas de reserva legal del 80% al 50% en propiedades que se encuentran en las llamadas "áreas consolidadas" en la Amazonia Legal.
 
Estrictamente hablando, hay 2 clases de ZSEE en Mato Grosso:

> 1 de carácter técnico formulada por peritos del gobierno, y 

> 3 versiones (o sustitutos) hechas por los legisladores provinciales. 

"El texto que fue sancionado por el gobernador tiene grandes discrepancias con lo que el cuerpo técnico del gobierno proponía. Para tener una idea, el área agrícola creció 83%, mientras que la de manejo de recursos hídricos se redujo un 72%", dice João Andrade, economista de Instituto Centro de Vida (ICV). "Este es claramente una zonificación que tiene como objetivo satisfacer a un solo sector de la economía".
 
Ambientalistas y miembros de movimientos sociales sostienen que el resultado de las audiencias públicas no fue ni siquiera respetado en el montaje gubernamental. 

"Todas las sesiones fueron dirigidas, con una clara demostración de fuerza de la bancada ruralista. Pero aún así, a la hora de diseñar el mapa, ellos lo hicieron de la manera más caprichosa, sin respetar al menos el proceso de audiencia dirigida por ellos mismos", dice Amanda Fernandes.
 
La organización de Andrade, el ICV, realizó una serie de vídeos que explican el proceso y la importancia de la ZSEE, y los subieron a Youtube . "La sociedad civil de Mato Grosso se organizó, participó en las audiencias, realizó manifestaciones, hizo vídeos, twitteó, pero igualmente fue atropellada por el proceso", se lamenta el economista.
 
Tanta controversia hizo que el Ministerio Público presentara una acción civil en contra del ZSEE que sancionó el gobernador. 

En la demanda, el promotor Domingos Savio describió el proceso como abundante en "equivocaciones gigantescas, falacias y engaños". Además, el documento dice que el proyecto presentado por los líderes partidarios fue evaluado por un equipo técnico llegó a la conclusión de que estaba "en desacuerdo con la realidad socioeconómica y ecológica de Mato Grosso, además de contrariar la legislación federal".
 
De acuerdo con André Lima, abogado consultor de la SOS Mata Atlântica en Brasilia, la relación entre el Código Forestal y el zoneamiento pueden ser aún más perverso si el Senado no incluyen una fecha límite de tiempo para perdonar a aquellos que deforestaron: "El texto deja una ventana enorme para la flexibilidad de la reserva legal en la Amazonia para nuevos deforestadores, al no indicar el plazo como línea de corte para la aplicación del artículo 13. Sin que la deforestación se fomentará en toda la Amazonía", dice Lima.
 
Desde agosto de 2010 hasta abril de 2011, el período de aprobación de la zonificación, la deforestación en Mato Grosso creció 96% respecto al año anterior. 

En el momento de la difusión de datos el superintendente del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables  (IBAMA), en Mato Grosso, Ramiro Hofmeister de Almeida Martins-Costa, dio una entrevista a los medios de comunicación diciendo que era un reflejo de la ley de zonificación.
 
Rui Prado, presidente de Famato, replicó que la zonificación no fomenta la deforestación. "No hay amnistía. Quien deforestó será obligado a restaurar las áreas a través de un PRAD [Plan de Recuperación de Áreas]. No es con multas de que se resuelve el tema del medio ambiente y si con recuperación". 

Él dice que el nuevo código en conjunto con la zonificación traerá más seguridad jurídica a los productores y a la conservación. "Estamos llevando a cabo un programa de regulación ambiental en el Mato Grosso. A partir de ahí será mucho más fácil seguir el tema de la conservación, sobre la base de una ley moderna y cumplir con las expectativas de la sociedad".
 
El economista João Andrade responde que tener una ley flexible es una forma de "legalizar" la deforestación. "Algunas provincias tienen intereses muy específicos, como Mato Grosso, que está comprometido con el agronegocio. Descentralizar la cuestión ambiental que es de interés nacional y pasar la bola a los gobiernos provinciales es una gran irresponsabilidad".